viernes, 21 de enero de 2011

de criollismo, pt. 1: sueños de opio

A diferencia de países como Colombia o Brasil, donde aún es posible reconocer en el ADN de música popular contemporánea la influencia del vallenato o de la samba, o de los EEUU, donde la música country tiene un considerable éxito de ventas, o de lo que pueda pasar en países de lo que poco o nada llegamos saber (Etiopía, por ejemplo), en el Perú la música que durante gran parte del siglo XX se identificó con lo nacional, la música criolla, nombre original si es que los hay, está muerta de toda mortandad.

Cada 31 de octubre, fecha en la que se celebra, o se debería celebrar, Halloween lo ocupa todo, vemos reaparecer, como zombies o fantasmas, a sus estrellas ya olvidadas reclamando un poco del antiguo lustre que perdieron hace mucho. Políticos y periodistas se rasgan las vestiduras lamentando el desinterés de una juventud que se identifica más con modas extranjeras que con las tradiciones de su pueblo, mientras que la juventud entera hace caso omiso a lo que debería hacerse, y hace lo que quiere.

Motivos para que esto haya sucedido hay muchos. El principal es, creo, los cambios sociales que vivió Lima a partir de la segunda mitad del siglo. La migración masiva no solo ha cambiado el rostro de la capital, ha hecho lo propio con sus gustos, y es posible ver ahora conciertos multitudinarios de cantantes de huayno, mientras que derivados de la cumbia amazónica y norteña dominan el FM.

No se trata, sin embargo, de una ausencia de talento. Cantantes tenemos, y superlativos. Pero si tu repertorio está compuesto de canciones escritas hace más de 30 años, hay pocas posibilidades de conectarte con personas que han crecido entre las bombas y viven en las redes.

(Y, como pasa casi siempre, todas mis teorías y mis teoremas se deshacen sobre sí mismos al chocar con la realidad de las cosas: escucho a Oscar Avilés, tan vital, tan real, como si la esquina y el callejón aún fueran lugares de creación y de vida, y escucho a Susana Baca, tan elegantemente triste, capaz de iluminar el mundo con su negrura, y me digo que los culpables no son ellos, como siempre los culpables somos nosotros que jamás entendimos ni entenderemos nada. Pero a algo iba, y ahí voy.)

Y a lo que iba, y a lo que voy, es que, a pesar del paulatino abandono de la percepción de importancia del Autor, del creador individual, frente a una obra, abandono que se ve perfectamente ilustrado hoy en día por las acciones colectivas de Annonymous, o en la Wikipedia, es solamente la aparición de estos Autores la que permite, la que origina, evoluciones en la cultura.

Felipe Pinglo Alva es uno de ellos. En el momento en el que aparece, el recambio generacional en la música criolla se hacía necesario. Descendiente de valses vieneses, mazurcas polacas y jotas españolas cholificados, es recién a principios del siglo XX que esta música se consolida como una entidad independiente y reconocible como tal, articulada en torno a manifestaciones populares, y a algunos compositores y grupos (Montes y Manrique, Karamanduka, Pedro Manrique), conocidos luego como la Guardia Vieja.

Para la década de 1920, ya la temática y la estructura de las canciones había empezado a anquilosarse, a tornarse repetitiva y previsible. La popularidad de tangos y boleros, traídos con el cine, amenazaba también con sofocar al criollismo. La obra de Pinglo, compleja y multifascética, fue la inyección de vida que necesitaba la música criolla.

Inyección de vida que comienza como muchas: ignorando por completo lo que manda la tradición, y haciendo precisamente lo contrario. Utilizando como base aquellos ritmos extranjeros (no solo el bolero y el tango, también el fox-trot, el one-step y el jazz) que muchos criollos tradicionales ignoraban o despreciaban, Pinglo introduce innovaciones rítmicas y armónicas que definieron su década, y las que vinieron.

Pero es en la temática de sus canciones en donde Pinglo modifica de manera sustancial el vals peruano. Además del amor no correspondido, tema criollo por excelencia, sus canciones hablan de su tiempo: la migración a Lima, la industrialización, la polarización de las clases sociales, la modernidad, la droga, el tiempo. Todo esto filtrado por una sensibilidad mayor, capaz de encontrar los detalles precisos que vuelven una escena memorable.

El Plebeyo, por ejemplo, comienza con una descripción del anochecer en una ciudad que empieza a modernizarse (“la luz artificial, con débil proyección, propicia la penumbra que esconde en su sombra venganza y traición”), para contar luego el drama de Luis Enrique, enamorado de una mujer de clase más alta. Drama que pasaríamos por alto si la melodía que lo encarna no fuera tan hermosa y compleja.



Es exactamente en esta capacidad de hermanar melodía y letra en la que radica la genialidad de Pinglo. El coro de Porfiria es una obra maestra de la mala leche, la canción perfecta de despecho y victoria del abandonado. Es imposible no sentir esa alegría contenida que suelta el cantante cuando le dice, a quien quiso y ya no quiere, que “todititito lo has perdido, por ambiciosa y necia”.



Y luego está la que es para mí la canción que mejor ejemplifica lo sintonizado que estaba Felipe Pinglo Alva con el espíritu de su época: Palabras Esdrújulas. Lo que es aparentemente un vals común y corriente se convierte en una exploración del lenguaje y sus posibilidades sonoras, muy en línea de lo que hacían entonces Vallejo, Adán, Oquendo de Amat. Palabras esdrújulas es, aunque tal vez ahora suena a oxímoron, un vals vanguardista


15 comentarios:

lombriza dijo...

El post me dejó pensando algunas cuestiones:

creer que lo criollo/tradicional es una cosa original, eterna, atemporal, que lo atraviesa todo, una especie de llama mística que debe siempre debe permanecer viva no es más que una farsa romántica. Por el contrario lo "folklórico", o como elijamos llamarlo es siempre una construcción (de políticas culturales, medios de comunicación, críticos, intelectuales, etc) lo cual no implica, por supuesto, que no existan diferentes niveles de "autoctonicidad", aunque siempre me huelan mal tales categorías. No me especializo en música pero la cultura siempre ha sabido tomar prestadas cosas de lo que ha tenido a mano y resulta en vano tanto negarlo, como realizar una obsesiva genealogía con ínfulas "desenmascaradoras".

Creo también que no debemos llorar sobre los restos de géneros olvidados sino simplemente escucharlos y, si piace, difundirlos: la música (como todo en la cultura y en la historia de la humanidad) cambia y eso no es necesariamente malo. Si la generación siguiente no ha podido hacer otra cosa con el género, y bueno, mala suerte. Escucharemos nostálgicos y bloggearemos con la esperanza de encontrar oídos para esos cantares.

(me fui al carajo)
los quiero, besis

Pd. es la primera vez que comento un blog en AÑOS. gracias Esteban.

Maria Claudia Boada Candiotti dijo...

No sentenciaré tu interés y disfrute por lo criollo. Yo misma me sé algunas criollísimas (karaoke FTW)
Es cierto que muchas de las letras no son otra cosa que muy buena poesía, pero, creo yo, está demás decir que la música criolla "No morirá ni seguirá muriendo" (amo esa frase)
La mayoría de gente adulta prefiere pasarla en peñas el 31 de octubre.
A la 'juventud' no le importa porque lo ven como algo impuesto y hasta fanatizado (por parte de abuelos, padres y por qué no? los medios) fuera de atraerlos a éste género musical (que vale resaltar, no es meramente peruano)crean una sensación de rechazo típico de su condición.

Ahora...
Considera todas las otras cosas que deberían hacer aparte de el día de la canción criolla, Berta. Cosas más autóctonas. Cest tout.

Dario dijo...

sos un grande, esteban. buen post.

Emiliano dijo...

Excelente post!! Te puedo pedir un favor, me quede obviamente con ganas de escuchar más, si podes hacer una pequeña recomendación de discografía para gente que por primera vez se acerca al genero.
Te agradezco el articulo y espero que sigas escribiendo mas sobre los diferentes géneros de música popular peruana desde una óptica local, para entender como se perciben localmente y como se desarrollaron, etc. Por ejemplo, acá en Buenos Aires esta bastante de moda en ciertos ambientes tanto la cumbia peruana de los 60s (entiendo que esto debe ser percibido como foráneo pero lo cierto es que dentro del genero tiene un sonido muy característico y propio), así como los grupos de garage y surf de la época. Y ademas me encantaría saber mas sobre la tradición de la música afro peruana y de los clásicos valses peruanos y ademas, me encantaría saber que música están produciendo hoy.

Fuera de eso, felicitaciones por el diseño, buenísimo como siempre.

Colifloressecas dijo...

@lombriza: creo, como tú, que tratar de revivir a la fuerza un género olvidado es hacer una tarea inútil (aunque, por supusto, habrán casos en que ha funcionado, de manera similar a como consiguieron revivir el hebreo).

como digo, motivos para que eso pase hay muchos, trataré de ver si es que hace sentido en la segunda parte del post.

pero ¡qué lindo sería tener un equivalente a the pogues por estos lares!


@frckls: no sé porque tendrías que sentenciar mi gusto por lo criollo, es una de las cosas que de verdad disfruto.

no me parece, tampoco, que la reacción juvenil contra la música criolla sea una rebelión consciente, sino más bien un desinterés válido contra algo que no les habla directamente.

y sobre lo de "otras cosas que deberían celebrarse", pues sí, las hay. pero creo que, al igual que en el caso de la música criolla, muchas otras manifestaciones culturales en el perú pierden vigencia y calidad conforme se va cumpliendo la ley de entropia del gusto popular. algún día nos daremos cuenta que manuelcha prado era aún más grande de lo que creíamos. mientras tanto, a bailar el grupo 5.


@dario: gracias :)


@emiliano: trataré de armar una discografía, o más bien una videografía. pero creo que un excelente lugar para empezar es ver esta serie de videos (http://www.youtube.com/watch?v=ruvOBifYP88). ahi se nombran muchos de los compositores más importantes, y se da una explicación más al detalle de como es que se va produciendo la evolución del género.

Unknown dijo...

Creo que exageras cuando dices que la música criolla fue "la que durante gran parte del siglo XX se identificó con lo nacional". ¿Qué tan difundidos eran los autores criollos en la sierra y selva? La música criolla se identificó más bien, valga la redundancia, con lo "criollo" (tanto blanco como negro).
De hecho, en el tercer párrafo dices "Motivos para que esto haya sucedido hay muchos. El principal es, creo, los cambios sociales que vivió Lima a partir de la segunda mitad del siglo."
Ahí está, las migraciones destronaron a la música criolla como el género más identificado con Lima, y pusieron al frente a la música tradicional andina, la cumbia selvática, la cumbia andina, etc... no creo que a eso se le pueda llamar identificarse con "modas extranjeras".

También me parece que estuvieras poniéndole una fecha de defunción muy temprana a la música criolla, pero no voy a desarrollar esa idea ahorita porque es la 1:27am.

Unknown dijo...

@emiliano , una revisión rápida de algunas canciones clave de los temas que te interesan:

Cumbia de los 60s/70s:
Los Destellos (cumbia psicodélica, normalmente reconocidos como los pioneros de la cumbia peruana):
-Pasión oriental http://www.youtube.com/watch?v=hUAL4sohBcs&feature=related
-Onstá la yerbita http://www.youtube.com/watch?v=f-_xgHGQJNQ&feature=related
-Guajira sicodélica http://www.youtube.com/watch?v=XWSSp67LbA4&feature=related

Los Mirlos - La danza del petrolero http://www.youtube.com/watch?v=1PKRJWKJgKM

Juaneco y su combo - El Brujo http://www.youtube.com/watch?v=GtHolSvC-D0


Garage/surf de los 60s:

Los Saicos (proto-punk, 1964-1966)
-El entierro de los gatos http://www.youtube.com/watch?v=c-f2yy1wKQA&feature=related
-Demolición http://www.youtube.com/watch?v=fML-0M3e6Tk
-(Fugitivo de) Alcatraz
http://www.youtube.com/watch?v=u8LjagWrs5k&feature=related
-Camisa de fuerza http://www.youtube.com/watch?v=Ig-mk_aA7RY&feature=related
-Cementerio http://www.youtube.com/watch?v=rUIq33A1iaA&feature=related

Los Yorks - Vete al infierno http://www.youtube.com/watch?v=Ud0VW2yXvgw&feature=related

Los Belkings - Bólido de fuego http://www.youtube.com/watch?v=OIUwaIUiP7I

Sobre lo demás, te posteo algo otro día porque ya me voy a dormir.

Sobre discografía, si no te molestan las recopilaciones, puede ser una buena idea bajarse The Roots of Chicha (para la cumbia peruana antigua) y Back to Perú (rock -y algo de cumbia- peruano del 64 al 74).

Colifloressecas dijo...

sí, lo que dice lucas es completamente cierto, y ya me lo habían hecho notar. tal vez no debí usar "nacional" y sí, lo "oficial", ya que durante mucho tiempo lima fue el perú, y lo criollo, en ese entonces sí, era sinónimo de lima. o de la costa, como mucho.

por otro lado, aún no he desarrollado el porqué creo que la música criolla ya está muerta. espero hacerlo en el segundo (y tal vez tercer) post de la serie.

Unknown dijo...

Cuando dije temprana no me refería a que no esté muerta hoy, me refería a que no murió en la generación de Pinglo.

Colifloressecas dijo...

no, murió luego. por eso es parte 1, pues.

y revisando lo que escribí (me hacía algo de ruido tu comentario), cuando me refería a "modas extranjeras" estaba hablando de halloween, que es el mismo día que el día de la canción criolla

Emiliano dijo...

Lucas, te agradezco el listado, hay un par de temas que no conocía. Tengo el primero de the roots of chica y uno de los dos de back to peru.
En su momento ademas tuve en CD, The soul of black peru que era un compilado de música afro peruana de esos que hacia David Byrne en su época. Por lo pronto me baje algunos discos de susana baca y de jesus vazques (y también aproveche para bajar algo de chabuca granda que me estaba debiendo). Lo que me encantaría es un compilado (o algunos nombres de discos) de vals peruano tradicional que entiendo que fue un estilo muy grande en su momento. No se si esto entra específicamente dentro del estilo de música criolla.
Fuera de eso, mi pregunta apuntaba más a que me interesa saber como los diferentes géneros son percibidos dentro de la cultura que los genera. (Es más, es interesante ver las discusiones que se arman (y están buenas las observaciones de coliflores), dado que entran cuestiones de políticas culturales y los intentos de creación de identidades culturales nacionales, así como elementos de clase o percepciones diferentes desde diferentes lugares geográficos ). También apuntaba al hecho de que son un país con una tradición muy rica de música popular, pero es medio difícil encontrar como acercarse a las (muy variadas) expresiones de la misma.
Un saludo y muchas gracias.

Colifloressecas dijo...

Emiliano:

encontré este compilado de valses en internet:

http://new.taringa.net/posts/musica/7058996/Musica-Criolla-Peruana---120-canciones-en-65MB-_Actualizado_.html


no todos son buenos, algunos pueden llegar a ser medio huachafos (cursis?), pero hay otros que son pequeñas joyitas.

sobre lo que preguntabas, el vals peruano es probablemente lo que se relaciona más directamente con el término "música criolla"

Emiliano dijo...

Coliflores: GRACIAS ENORMES!! Me acabo de bajar el primer compilado (y estoy bajando los otros) y ya escuche algunos temas y son increíbles. Excelentes guitarristas, las interpretaciones son impecables y las composiciones son bellisimas (las letras!!). De nuevo, muchísimas gracias y que viva el Perú carajo!

Unknown dijo...

Una recomendación para escuchar el compilado de música criolla:

Cuando diga "eva ayllón", pasa a la siguiente canción sin escucharla.

Amadeo dijo...

Los dos Roots of Chicha son muy buenos también y hay varias cosas que recomendó Lucas.

Gran post, yo sabía que hacíamos lo correcto trayendote al Baile :P