Mostrando las entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2012

Invitados: Javier Frank

La cosa es algo así: Hace una semana mi amigo Javier me mandó el siguiente texto en un .doc. Me gustó mucho y me pareció muy apropiado con lo que yo estuve escribiendo sobre las personas online, como nos relacionamos con las redes sociales y todo lo que tiene que ver con ello. Así que le pedí si le parecía interesante publicarlo en el blog. Accedió y aquí está.

Twitter


Hoy tuve que prender el aire acondicionado de la suite del hotel en modo calor, anoche, en modo frío. La varianza de temperatura en Bloomington es increíble.

Hasta hace poco hubiera escrito eso en twitter, pero ahora no tengo ganas de ponerlo ahí. Bien, en realidad sigo con ganas de escribirlo en twitter pero me reprimo conscientemente de no hacerlo ahí. Es que si escribo en twitter no escribo en ninguna otra parte.

Hace unas semanas conversé largamente con unos amigos al respecto de twitter, de los blogs, de la persona online, del proceso creativo que implica elaborar una persona online y caí en la cuenta de que esa actividad es el único canal creativo que me queda.

Y no me refiero a lo que dice mi persona online sino a la creación de la persona online en sí misma. Todo empezó con el blog, claro. Tenía demasiadas cosas para decir y nadie a quién decírselas. Bueno, tenía a quién decírselas pero eso no me alcanzaba. Entonces arranqué el abra, que está por cumplir como seis o siete años.

El blog, entonces, me permitió expresar un montón de ideas y me requirió un esfuerzo creativo también desde el punto de vista técnico. Por eso elegí hostearlo en casa, amasar Wordpress, jugar con HTML y Linux y DNS dinámico y PHP

Eso me cansó rápidamente y en cuanto pude me pasé a una versión de lo más estándar de Wordpress hosteada en un servidor por ahí. Esa fue la primera cosa que me agotó del blog.

La segunda fue el contenido. Desde el 2006 hay solamente un puñado de entradas y la mayoría son fotos y cosas más bien sosas. Lo que quedó fue el tercer elemento creativo que descubrí al bloguear, precisamente la construcción de jfrank como un personaje online, a fuerza de elegir con cuidado la secuencia de links, textos y fotos.

Esto último es lo que migró a twitter de ese jfrank. La cuenta en twitter la abrí en 2007 pero no la empecé a usar hasta que sentí que había gente mirándome, mirando a jfrank. Es mucho más cómodo usar twitter para eso. El feedback social es infinitamente más obvio que en un blog y por tanto infinitamente más adictivo.

A estos dos amigos les expliqué, de alguna manera defendiendo a twitter y sus usuarios, que cada persona vive y usa twitter de forma única. Que esto que les decía del proceso creativo de una identidad formada por secuencias de tweets y links es lo que a Javier le pasaba con twitter y que a otra gente seguramente le pasaban otras cosas. Y que sí, hay mucha basura en twitter, y que no, que no creo que sea para todo el mundo. Como tampoco era el blog.

El asunto es que ahora siento que lo único creativo que estoy haciendo, que estaba haciendo, era esa construcción de la identidad online y que me estaba consumiendo la poca energía que me deja mi estilo de vida actual para hacer cosas como este texto. Texto que creo no estaría escribiendo de haber continuado usando twitter como hasta ese momento. Es que casi no he usado twitter desde entonces, y me siento mejor. Con más angustia intelectual, con más ganas de decir cosas y sin un sitio donde hacerlo.

Facebook


Al principio, cuando colgué los primeros posts en el blog, le mandaba un email a cada uno de mis amigos y parientes pidiéndoles que lo miren, que lo lean. En suma diciéndoles que ahí estoy yo, que si quieren conocerme del todo tienen que ver esto que estoy haciendo ahora, que ahora estoy mostrando algo que no tenía como mostrar.

En esa época, que ahora parece millones de años en el pasado, la idea de que para conocer a alguien con quien se habla todos los días había que entrar a internet parecía descabellada. Entrar a internet, sí eso también es anacrónico. Más de una vez tuve que explicar de qué estaba hablando. Tuve que contarles que mi realidad se componía de lo que ellos veían pero también de un montón de cosas que solamente se veían en internet. Más de una vez me miraron raro, con incomprensión y condescendencia.

La mayoría de esa gente me miró también extrañados cuando unos pocos años después les respondía que no, que no tengo una cuenta de Facebook y que no es de mala gente no querer ver las fotos de sus sobrinos en la playa (ahora son las de sus hijos o nietos en la paya y en el parque, un montón de bebés babeando por la internet)

Es que Facebook hizo eso: universalizar el concepto de identidad online. Pero la forma en que eso pasó es espeluznante porque para mi, desde muy temprano, la identidad online esa de que les hablo, jfrank, fue una construcción que entendí inmediatamente separada de Javier.

Y aclaro que no fue de entrada. Yo firmé siempre como Javier Frank en el blog y de hecho mis primeras experiencias con lo que ahora llaman SEO fue tratar de que mi nombre completo ranquee alto en búsquedas de google usando como herramienta el lindo PageRank 3 que había alcanzado el abra.

Pero lo entendí relativamente rápido y a pesar de mantener incambiado el pasado (yo soy de la escuela de que una URL debe apuntar al mismo contenido por toda la eternidad internauta como recomienda Sir Berners-Lee) me cuidé de no linkear a mi nombre ni de poner una sola foto de mi cara asociada a jfrank. Es más, ahora trato de que los resultados de búsqueda de mi nombre no apunten a nada que pueda dirigir al curioso a mi blog, o a mi cuenta de Facebook.

Espeluznante decía. Es que Facebook (y LinkedIn si vamos al caso) funciona justamente forzando una relación unívoca entre una persona y su representación online, su representación Facebook.

Y guarda que a mi no me parece mal alguien quiera que su Facebook la represente de la manera más fiel posible, lo que me asusta es que en general la gente que conozco que usa Facebook toma esa unicidad como un dato cuando en realidad es una ficción. Alguien no está en Facebook; las personas tienen cuentas en Facebook y las cuentas de Facebook cuentan una historia, representan un personaje. Facebook es literatura. Mala, trivial, pero literatura.

Y de la misma forma que twitter es vivido por cada individuo de forma única, sostengo lo mismo acerca de Facebook. Ahora tengo una cuenta, bajo seudónimo, que uso para mirar lo que cuelgan (cuelgan, otro anacronismo) algunos pocos conocidos a los que les pasé las señas. Yo elegí no construir un personaje ahí, ellos sí, aunque seguramente no se hayan puesto nunca a pensar en eso.

Microsoft Word


En definitiva lo que me queda es esto. Pensar en palabras escritas en un puntodoc. Sin tener demasiado claro para quién escribo, aunque tal vez por deformación siga pensando y sintiendo las miradas del lector imaginario de el abra cuando tipeo en español y sin rumbo en una computadora.

Incluso puede que cuando le mande este texto a algunos de esos componentes del lector ideal del blog, quienes en definitiva representan la gente cuya opinión me importa, me terminen convenciendo de ponerlo ahí. Tal vez vos me estés leyendo en un browser, aunque eso ya no me importa mucho.

Lo que me importa es que pude escribir esto en un hotel de Minnesota, con la calefacción prendida a pesar de tener que haber usado el aire acondicionado hace menos de veinticuatro horas.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Este post será compartido en Facebook, Twitter y Google+.



En esta pequeña charla, Chris Poole (el gurí fundador de 4chan) nos cuenta como la mayoría de las redes sociales (principalmente, Facebook y Google+) intentan solucionar el tema de la invidualidad de cada usuario de la forma equivocada: “Las redes intentan vernos a nuestras personalidades como si fuesemos espejos, cuando en realidad somos más bien como diamantes: Somos diferentes dependiendo del punto de vista de donde se nos mire”. Es algo muy sencillo que recuerdo haberlo aprendido en sociología de secundaria: Cada persona toma un rol diferente dependiendo de con quien habla y con quien trata. Sin embargo, todas las redes se esfuerzan por tener a TODOS los usuarios posibles y consideran que van a compartir TODO en ellas.

Poole se dedica  más bien al tema del anonimato, de como Google+ inicialmente sólo permitía hacerte una cuenta con tu nombre y apellido reales (gran error), y de cómo Twitter funciona mejor ya que es en base a nicknames y que permite con facilidad utilizar varias cuentas simultáneamente. Pero a mi me hizo pensar un poco en otras cosas sobre como funcionan un poco las redes y la relación que tenemos con ellas.
Cuando apareció Twitter, recuerdo que hablé con Javier y me dijo algo que al principio no me cerraba pero después comprendí: La diferencia entre cada red social es su público. Yo escribo en Twitter cosas que no escribiría en otro lado, y cosas aquí que no escribiría en otro Facebook, etc. Uno de mis lugares favoritos en Internet es el foro de un estudio de grabación donde puedo nerdear de lo que quiera o incluso hablar de inquietudes más personales, ya que a veces está bueno compartir cosas con un montón de nerds de Chicago que nunca conocí y seguramente nunca vaya a conocer. Por eso mismo, que una nueva red pretenda tener a todos los fucking usuarios también no sirve, porque justamente anula que cada red tenga su mismo público. Es algo que escribí hace poco: Tengo un link para enviar que me parece interesante. ¿Donde lo publico? ¿Acá? En Google+? En Facebook? ¿Twitter? ¿En TODOS los lugares?

Quizás por esta razón los foros que tratan nichos particulares siguen funcionando y son tan ricos e interesantes. Por eso tal vez Ravelry (la  red social dedicada al tejido y el  crochet) es todo un ejemplo de éxito, manteniéndose fija su submundo y siendo adorada por su comunidad. Hace como diez años era común que cada persona que paseará por internet tuviera sus varios lugares donde participaba: Su foro de algún videojuego, su salón de chat en el Soulseek, su grupo de amigo reducidos en ICQ. Intentando no sonar inmundamente nostalgioso, no estaba nada mal esa forma de funcionar de Internet a principios de la década. Y no me extrañaría que en un futuro Internet empiece a funcionar más en base a esa viejo fórmula, donde cada uno juntaba comunidades de aquí, alla, y armaba su mundo propio.

martes, 22 de marzo de 2011

Informativus Virtualicus.



Hace poco tiempo el querido Dario publicó éste post sobre Social Network en donde se quejaba de que la película era una oportunidad desperdiciada para hablar sobre ciertos fenómenos generacionales relacionados con la internet. Yo no comparto su dureza hacía la película, en realidad me parece que entronca bastante bien con las obsesiones de Fincher y que marca un punto interesante alrededor de la dicotomía que existe en Facebook entre su política “abierta y honesta” simbolizada para comenzar por su estricta adherencia a “nombre y apellido” y sus orígenes teñidos de dudas y puñaladas por la espalda que, en definitiva, sencillamente la retrotraen a ser otra empresa capitalista más, interesada por el profit y muy alejada del interés por sus usuarios. Ahora habría que ver si alguien se anima a hacer algo así con Google.

Sin embargo, si encuentro cierta razón en sus argumentaciones de que es muy difícil encontrar en esa película una transmisión de lo que realmente significa haber crecido en esta generación para la cual Facebook y la internet son cosas fundamentales y particulares de nuestra vida. O sea: de qué manera a la raza humana nos afecta el hecho de tener ingentes cantidades de información dando vueltas como si fuesen manzanas esperando ser recogidas de un árbol perpetuamente gratis. Por el hecho de que podemos saber casi todo de una persona inclusive antes de que crucemos una palabra con ella en carne y hueso. Por el hecho de qué ahora yo tengo abierto el google talk, más twitter, más 11 pestañas con artículos largos que quiero leer, más un paper académico que tengo que terminar, mas el Jdownloader, más el Soulseek. El otro día Eze me contaba de una persona que NO TENÍA INTERNET y yo sentía que era una especie de bicho extraño que pensaba extinto.

El cambio de paradigma que todo ésto representa, el hecho de que la información realmente sea libre, gratis, ilimitada, que la sociabilidad se haya vuelto algo que transcurre a través de una interfaz tan universal, ¿que nos hará como raza? Algunos dicen que nos va a volver mucho más estúpidos, incapaces de asimilar textos largos (y sin embargo ahí está mi carpeta con 40 o 50 textos interesantísimos guardados). Otros dicen que en realidad nos permite procesar una amplia cantidad de datos más rápidamente (y ahí estamos saltando de ventana a ventana como niños con ADD). Todos convivimos, cada día más, con jóvenes que a los 15 o 16 años ya conocen TODAS LAS BANDAS IMPORTANTES DEL MUNDO.

Y el cine atrasa. El cine atrasa muchísimo. Porque está realizado por personas que no han crecido con este paradigma, que por más que tengan smartphones y sepan twittear y sepan bajar películas de internet (o usar la Itunes Store) no quiere decir que sean REALMENTE nativos. Tomemos por ejemplo a “Tron: Legacy”, el disparador de este post.
“Tron: Legacy”, es, como me dijo mi amigo @muertopiscina, una mala película con un gran diseño y una buena música. En el momento de verla, resaqueado y en cama, realmente no percibí una gran ofensa contra mis sentidos. La verdad es que, también, el hecho de ver películas en la internet, streameadas, ha causado que mi nivel de expectativas alrededor de las mismas descienda estrepitosamente. Si me entretiene en el momento y tiene un par de buenas escenas, ya la archivo como decente. Solo luego, con el tiempo y la discusión con otros “fleshy ones” los defectos comienzan a salir a la luz. Además como he mencionado, el diseño de Tron hace que muchos de sus pecados pasen desapercibidos.

Pero cuando uno se pone a pensar, es en realidad una película que trata el tema más importante de nuestra época: information wants to be free / information wants to be expensive. Y no dice absolutamente nada sobre el mismo. La idea es la siguiente: Jeff Bridges, el antiguo jefe de la compañía seudo Microsoft que domina el mundillo del software en la película, fue absorbido por The Grid, el programa donde había descubierto vida en la película original. Desaparecido, su ethos de software libre y gratuito cayo en desuso y sus sucesores cobran cantidades enormes de dinero a escuelas y empresas por OSs que son iguales a los de los años anteriores en un nuevo empaque. Sin embargo, exceptuando una escena al inicio en donde el hijo y heredero heredero de Bridges leakea el software al público antes de su fecha de lanzamiento, la película no comenta nada más sobre el dilema.

De hecho, cuándo el pendejo pasa al mundo de Tron y se encuentra con que su padre ha sido depuesto por un malvado programa perfeccionista, todo el discurso atrasa 20 años. El programa en cuestión, Clu, quiere salir de The Grid con la intención de imponer orden seudo fascistoide al mundo. O sea: la información es peligrosa, no hay que dejarla escapar, hay que encerrarla en su mundo porque si no se viene el caos, la destrucción y la subyugación de la libertad. En el fondo el mensaje, por más que quieran pasar por liberales (y predeciblemente siendo una película de Disney) es profundamente conservador.

El dilema, en realidad, ya está resuelvo: la información es libre. Y el tema es que tanto los directores y guionistas de “Tron: Legacy” y de “The Social Network” son, como nosotros, boring old farts, gente que todavía recuerda como fue la vida antes de que las compuertas irrefrenables de la internet se abriesen, que todavía sabe cómo era que el conocimiento fuese arcano, fragmentario, putamente difícil de conseguir. Y que, quizás, en algún lugar oscuro de nuestros corazones lo extrañamos.

Pero ahí está el chico de 7 años con cuenta de Facebook, el bebe etiquetado con la placenta colgándole, el pre-adolescente de 10 con un smartphone, el adolescente que quizás nunca vea una serie en la televisión, el joven para el cual haberse pasado la mitad de sus 18 años en un mundo virtual sumamente elaborado será sencillamente normal. Las peleas que comenzarán y terminarán solo en la red. Los amores intangibles. Esa es la gente que podrá escribir y filmar la gran epopeya de estos años. Lo triste es que, muy probablemente, los jóvenes de esa época una vez más verán esa hipotética película como vieja y cansada.

lunes, 3 de enero de 2011

Youtube saved the video star

Una de las cosas por las que el 2010 debería ser recordado es por ser el año en el que Youtube le ganó definitivamente a la televisión como el ámbito natural de los videoclips. Ustedes, chicos ultramodernos, me van a decir que eso no es nada nuevo y que hace cinco años que miran todos sus videos online o que ya ni siquiera miran videos, y tendría algo de razón, pero no fue un cambio brusco, fue un proceso y creo que ese proceso llegó a su fin este año.

En algún momento de este año Lady Gaga alcanzó los mil millones de reproducciones entre sus varios videos convirtiéndose en la artista más vista en internet hasta el momento, un mérito que ahora parece enorme y hace un par de años no existía. Al mismo tiempo que pasaba eso Disturbed, sí, esos, los que tocaban nü-metal, los de “Get Down with the Sickness”, que seguro que pensaban que ya no existían, metían su disco nuevo en el primer puesto de Billboard sin que su popularidad y su lugar en el foco público se acercaran ni a kilómetros de los de Gaga en este momento, dejando muy en claro que es hora de cuestionar la función de los charts y cuan urgentemente necesitan una modernización. En el estado de las cosas después post-internet-mp3-p2p las ventas de discos funcionan apenas como un dato de la industria en vez de como un verdadero índice de popularidad como supo ser en otra época.

Ahora piensen en la última vez que vieron un video en MTV. En la última década el canal que inventó los canales de música se convirtió gradualmente en un canal de realities mal actuados para adolescentes y ese cambio terminó y fue reconocido por la cadena misma este año cuando sacó la tagline “Music Television” de su logo después de tenerla ahí por casi 30 años. Cualquier joven que vea MTV por primera vez en esta época no tiene ninguna razón para asociar a la cadena con videoclips.

Lo importante acá no es la capitulación de las cadenas de videos, que no las vamos a extrañar, si no el efecto sobre las bandas y sus videoclips. Por mucho tiempo las bandas poco masivas le dieron poca importancia a los videos porque sabían que no tenían lugar en la rotación de los canales entre artistas exitosos y artistas manijeados por su discográfica, pero con los servicios de video la tiranía de la rotación y los programadores se terminó. Ya nadie mira lo que hay sino que busca lo que quiere y las bandas se dan cuenta de que un video que llame la atención puede serles útil. También se dieron cuenta que podían hacer lo que quisieran porque no necesitaban tener en cuenta los límites de tiempo de la televisión ni los límites de contenido aceptable. Y así es como la tendencia de los videos en el último año fueron los videos largos, muy largos, más largos que la canción y los videos con contenido intelevisable, desnudos, violencia, sexo o simplemente rareza y asquerosidad general.

Esta moda no solo se extendió entre artista menores. Lady Gaga consiguió esa cantidad de vistas porque apostó a videos gigantescos con una estética peculiar y llamativa, fuerte y un poco ridícula, que duran hasta el doble que la canción; todos los cortes del Embryonic de Flaming Lips tienen videos rarísimos con desnudos, violencia, monos y tortura; y el que se más al carajo se fue (poco sorprendentemente) fue Kanye West que hizo para el single “Runaway” un video de 35 minutos. Eso ya ni siquiera es un video, es un corto cinematográfico que incluye la canción.

Hubo un momento en el que Youtube estaba apenas empezando y la etapa "music television" de MTV estaba terminando en la que no miraba videos y me arriesgo a decir que era algo general, ya no nos interesaban los videos. Tal vez incluso nos atrevimos a pronosticar que los videoclips ya no tenían sentido e iban a desaparecer porque nosotros, tan apocalípticos y adelantados, no mirábamos televisión y bajábamos todo tipo de cosas que jamás íbamos a ver en los canales de música y ni nosotros ni las bandas necesitaban los videos. Como siempre nos apuramos en hacer lecturas de cosas que realmente no estaban pasando, wishful thinking, y ahora nos encontramos con que internet no mató al videoclip sino que lo salvó.

Ahora, algunos ejemplos ilustrativos:












Bonus Track: algunos ejemplos más que no puse porque ya eran muchos embeds o porque eran menos interesantes los videos o porque no me gustan los temas.
MIA-"Born Free" || The Klaxons-"Twin Flames" || Die Antwoord-"Evil Boy" || Devendra Banhart-"Foolin" || El guincho-"Bombay" || Astrud-"La música de las supercuerdas" || Ariel Pink's Haunted Graffiti-"Round and Round" || The Flaming Lips-"Watching the Planets"/"The Sparrow Looks Up At The Machine" || Former Ghosts-"Taurean Nature"/"Hold On"/"Flowers" || Hot Chip-"I Feel Better"

jueves, 15 de julio de 2010

El Cuadernito Inexistente (5)

1) Todas las películas de Tarkovsky, para ver online. Lamentablemente sin subtitulos, pero igual, genial!
2) Pongámonos Techies. Excelente artículo explicando porque a Google le va mal construyendo redes sociales. Muchas conceptos interesantes y muy agudos acá. El modo de funcionar de las aplicaciones de Google es demasiado eficiente. Las buenas aplicaciones como Facebook o Twitter son mucho más holgadas y son para divertirse, un concepto que a Google le cuesta bastante. Google es de marte, las aplicaciones sociales de Venus.
3) En Estados Unidos estuvieron jugueteando con la idea de ponerle un "Kill Switch" a Internet, de forma que ante una crisis espantosa o ataque terrorista, Obama pueda apagar Internet apretando un botón. Esta nota explica muy bien porque es una idea espantosa, incluyendo algunos conceptos muy buenos de como funciona realmente Internet, y como no solo sería muy difícil de implementar, sino que seguramente haga más daño que bien.
4) (seguimos techies MAL) "Building iPhone Apps with HTML, CSS and Javascript" Es un libro de O'Reilly, que esta disponible entero para leer online. Por lo que estuve hojeando en los primeros capítulos, esta muy, muy bien. Y es gratis. Así que hurra.
5) El Smithsonian cumple 40 años y lo festejan con 40 articulos gigantescos, donde les preguntan a expertos sobre el futuro próximo. Este último link es de Metafilter y es enorme, y tienen para estar leyendo por días y días. Hay notas sobre ciencia, arte, tecnología, política, etc, y escriben desde James Cameron hasta Laurie Anderson. Muchísimas - demasiadas - cosas interesantes aquí.

lunes, 1 de febrero de 2010

Las películas de la década según la gente que hace las listas

Una lista, por más pretensiones de objetividad que tenga, dice más del que lista que de lo listado. Y una gran lista de todas las listas de "Las mejores películas de la década" debe decir mucho del panorama de la gente que hace (y  la que lee) listas aunque diga muy poco sobre el del cine. Y Slate justamente está haciendo eso, un promedio de las listas que se están editando.

Lógicamente las listas son de medios ingleses y estadounidenses y el resultado obvio es que la cima de todas está dominada por películas que vienen de Hollywood o hablan su idioma. En casi todas las listas las películas extranjeras están distribuidas igual, amontonándose en el fondo y escaseando en la cima. E incluso en algunos casos esas pocas que están en la cima son cosas como Amelie o Ciudad de Dios o Slumdog Millonaire, que sin importar donde se hayan filmado, son hollywoodenses. En este contexto las películas extranjeras parecen incluídas por obligación, para mostrar una amplitud que no existe. ¿Qué sentido tiene incluir In The Mood for Love, El viaje de Chihiro, Mooladeé o Werckmeister Harmonies si vas a decir que no son tan buenas como Eternal Sunshine of the Spotless Mind o Memento? Ni siquiera el cine norteamericano más alejado de Hollywood tiene un lugar. Películas fundamentales como Los Angeles Plays Itself o Funny Ha Ha brillan por su ausencia pero Lost in Translation está como en cinco listas. Los documentales, los cortos, el cine experimental, la animación (salvo Pixar y Chihiro), todos están excluídos de las listas.

Por supuesto que no espero nada diferente. Sería ridículo. Todos sabemos que ningún diario va a elegir como la película de la década algún corto austríaco hecho con metraje encontrado o un documental sobre una carretera londinense. Claro que no, todavía tienen un público al que tienen que hablarle de cosas que relativamente entiendan, no es un lugar para tomar riesgos. Pero estaba pensando en lo mismo que Ezequiel en el post anterior y me shockea la homogeneidad. No estoy seguro de a qué voy, y no estoy seguro de que tenga algo para decir, pero sigue siendo deprimente ver estas cosas y me llena de interrogantes. ¿Hasta cuándo vamos a seguir consumiendo exactamente la misma cultura proveniente de pozos en los que ya no queda agua como Hollywood? ¿La crítica no debería precisamente estar buscando la forma de solucionar eso en vez de tratar de convencernos de que todavía hay agua? ¿Por qué en la era de la supuesta democratización que representa internet este tipo de listas son lo único que nos sigue llegando, lo único que vemos en todos lados? ¿De qué sirve que todo el mundo pueda tener su propia voz cuando todos tienen lo mismo para decir? Internet entonces deja de parecer una herramienta de democratización para revelarse como otra instancia de un proceso de homogeneización cultural eterno. Todo pueden seguir consumiendo lo mismo pero ahora con la impresión de que eligen hacerlo, de que hay un cierto gesto de libertad en ello. Mientras tanto solo nos queda esperar que Avatar no esté en la cima de todas las listas en el 2020 (y no, no vi Avatar, y no la voy a ver, cuestión de principios).

martes, 12 de enero de 2010

Como Dios, pero en la Internet

Hace unos 6 meses aproximadamente, la persona online de why the lucky stiff desapareció. Todos sus sitios webs, su cuenta de twitter, el sitio de sus libros, sus repositorios de código, todo se borró para siempre. Leí varios textos sobre esto y pensé en bastantes cosas referentes a ello, así que es hora de escribir, aunque primero lo mejor sería explicar de que cuernos estoy hablando, ¿no?



Why the lucky stiff, también conocido como _why o simplemente why era el alias de un muy prolífico desarrollador, dibujante, músico y artista, que fue muy importante en la comunidad de programadores de Ruby (que es un lenguaje de programación). Pese a dar conferencias varias y mostrar la cara, siempre se mantuvo en el anonimato. Nunca se supo su nombre, ni ningún detalle de su vida privada.
No soy desarrollador ni nada por el estilo, pero leyendo su publicación, _why's Poignant Guide To Ruby, podes notar que why no era un programador ni un escritor de libros cualquiera. El libro es un delirio surrealista y es lo opuesto absoluto a cualquiera de esos libros densos, gordos y para nerds de O'Reilly donde parece que te sale acné espontáneamente al leerlos. Lleno de ejemplos bizarros y repleto de ilustraciones con zorros gritando, y hablando de panceta. Es muy divertido, pero al mismo tiempo, evita irse al carajo y volverse tedioso. Entretiene, y además educa y explica como funciona la lógica del código de una forma muy lúdica. Por detrás de todo el humor y lo bizarro, se podía encontrar un nucleo que fomentaba la simplicidad, la educación y el buen uso del lenguaje. La idea de _why fue tratar de fomentar la programación y el hacking a un público joven, y adolescente.  El libro venía acompañado incluso con un álbum de música compuesta por el, que es totalmente hilarante y bizarro, y parece una mezcla entre Neutral Milk Hotel y Of Montreal. También desarrollo entornos de programación super simples, para ser utilizados por niños. En fin, podríamos decir que _why podría ser considerado un ejemplo a seguir entre tanto programador cuadrado.



Hasta que llegó un día donde la persona detrás de ese seudónimo decidió borrar toda huella de él y todos sus sitios. _why dejó de existir. Quizás fue debido a que alguién descubrió su verdadera identidad (en el sitio http://whoiswhytheluckystiff.wordpress.com/, que ahora está vacío). No se sabe bien. El tipo borró todo, dejando imposibilitada cualquier forma de comunicación o contacto con él.
John Resig, un influyente desarrollador (creador de la librería jQuery) escribió una muy buena Eulogia a _why. La pueden leer aquí, y en ela Resig juega con la teoría de que la persona detrás de _why creo esa persona online como una obra. Los textos, imágenes, contenidos que flotan en Internet y le pertenecen a uno, pueden ser muy fáciles de borrar. Un par de clicks en 'delete' y listo, caput. Resig interpreta la desaparición de _why como los mandalas de arena tibetanos - esas obras complicadísimas en arena que tardan semanas en hacerse para luego borrarse de una forma ritual, simbolizando la creencia budista de la transición en la vida. Esta persona detrás de _why hizo lo mismo, borrando lo que era su persona online para seguir con otras cosas.
Obviamente no esta todo perdido, y ya hay un sitio con todas las cosas que él ha escrito a lo largo de varios años. Quien sea que está detrás de why, seguramente volverá a aparecer en internet con otra persona. O tal vez no, quien sabe. Lo importante es saber que _why era solamente un fragmento de la vida de una persona, nada de más.

Termino de hablar de _why con un tuit suyo que me gustó mucho, y que encompasa toda una filosofía de vida en 137 carácteres:


"when you don’t create things, you become defined by your tastes rather than ability. your tastes only narrow ; exclude people. so create."

***

Todo esto me lleva a pensar en la persona Online de cada uno.  Supongo que ustedes alguna vez googlearon su propio nombre. ¿Que han encontrado? Si googleo el nombre completo de Dario, por ejemplo, no voy a encontrar nada sobre él. Él prefiere que su persona en la "vida real" no este unido a lo que hace en Internet. Yo y Amadeo, por otro lado, somos todo lo opuesto. Es fácil encontrar nuestras cuentas de Facebook (donde se pueden encontrar cientos de links a distintas cosas, gustos personales, e-mail, etc),  cuentas de last.fm, flickr, publicaciones en diversos sitios, y un montón de información personal acerca de quienes somos, que hacemos, que nos gusta y que no.
Saliendo de estos casos más extremos esta mi amigo Martín, que decidió mostrar solo algunas cosas. Así que si buscamos su nombre, lo que encontramos en Google es solo cosas sobre Martín, el fotógrafo y escritor, no el Martín melómano, fanático del cine y que trabaja de Diseñador Web. Algunas cosas las firma con su nombre y apellido. Otras no.



No intento explicar que una forma de vivir en Internet es válida y otra no, más bien pensar un poco sobre eso. ¿Cuantas veces encontramos un perfil y enseguida hacemos un juicio sobre esa persona sin conocerla? ¿Les pasó de conocer a una persona y ver que su 'versión online' es totalmente distinta y quizás "equivocada" a lo que pensabamos?  Y si la persona online de uno es eliminada, ¿Pasaría algo? ¿Sería diferente? ¿O sería todo exactamente igual? 

¿Cuan parecido es la persona Online que cada uno tiene, con uno mismo? Y, en el caso que sean idénticos, parcialmente, muy diferente, o que no exista, ¿Estamos satisfechos con eso?

Son un montón de preguntas, y cada uno tendrá sus respuestas para ellas. Yo recién me pregunto varias de estas. Son las cosas en las que pensé cuando me enteré el caso de _why, y aunque algunas cosas sobre esto no las tengo del todo claras ni definidas, puedo ver que van encaminadas por cierto lado.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Modernistas 07: Geoff Manaugh.



La historia de esta falsa entrevista es larga pero no particularmente complicada: hará cosa de un año y medio, le mandé un pedido de entrevista a Geoff Manaugh, el autor del magnífico BLDG Blog, pedido que obtuvo una respuesta afirmativa. Acto seguido, procedí a enviarle las preguntas y a esperar. La cosa es que la espera se volvió larga, muy larga, puntuada por el ocasional mail en el que me aseguraba que las respuestas iban a llegar y que lo perdone por la tardanza. El último de estos mails es de enero de este año, momento luego del cual se cortó toda comunicación.

Obviamente, este hecho no me molestó ni enojó. Cualquiera que lee el blog de Manaugh se da cuenta fácilmente que el tipo está en todos lados, que tiene una agenda completísima, que siempre hay un artículo por escribir y una conferencia por atender. Sinceramente, me parecía genial que hubiese aceptado graciosamente prestarse para una entrevista en un ignoto blog latinoamericano.

Sin embargo, con el tiempo, en esas noches tardías en que no me puedo dormir y pienso en cosas para escribir aquí, se me ocurrió: ¿Y por qué no completo la entrevista yo mismo, utilizando la moderna ciencia de la búsqueda en Internet para rellenar las respuestas con fragmentos de posts de su blog? Un Geoff Manaugh de hipertexto, reconstruido a partir de los fragmentos de memoria que depositó en la red.

Así que eso hice. La entrevista esta compuesta de porciones de posts y de respuestas en otras entrevistas. Algunas preguntas fueron alteradas y algunas respuestas son bien tangenciales, como si estuviesemos jugando asociación libre. Pero me gusta más así.

Es una edición de Modernistas bizarra y de contrabando, algo que, creo, le caería bien a Geoff. Quedó larguísima, pero léanla que vale, mucho, la pena y que las ideas son tan entusiasmantes que uno se olvida de la longitud. Espero que lo disfruten.

¿Cómo definirías a BLDG Blog y porque lo iniciaste?

Estaba leyendo Super Cannes, escribiendo mi primera novela, recuperándome de cirugía abdominal y auditando un curso universitario sobre Archigram, el grupo británico de arquitectura futurista pop de los 1960’s; esas cosas se unieron de algún modo y un día, por un capricho, inicié BLDG Blog. Ahora trabajo en el casi constantemente. Han pasado dos años.

BLDG Blog evolucionó y se definió bastante bien, con un grupo de lectores pequeño pero creciente, y tenía una voz, un tempo, una energía, una sensación. Ya no era solamente un “blog de arquitectura”; tenía su propia dirección y orientación y bordeaba la ciencia ficción. Historias cortas en la forma de teoría arquitectónica. Ideas para guiones. En ese sentido, BLDG Blog se volvió más literario, mediante lo cual no quiero alabar mis habilidades de escritura, solo decir que se volvió su propio género: crítica arquitectónica como una especie de forma literaria. Algo en el medio de la ciencia ficción, una colección de historias cortas, una novela de Don Delillo y un catálogo técnico para un mundo que nunca existió.

(via)

¿Como ves la interacción entre el ambiente creado por el hombre y el ambiente natural? ¿Pensás que podría haber un balance o es que la civilización está evolucionando rápidamente hacia un futuro en que cada aspecto de nuestros alrededores será manufacturado?

Brevemente, esto me recuerda un dato increíble que leí en la London Review Of Books. Stefan Buczacki, el autor de Garden Natural History, ha “calculado que los jardines privados [en Inglaterra] ocupan un área de aproximadamente el tamaño de Somerset, y que juegan un papel importante en el mantenimiento de muchas especies”.

Esto quiere decir: un área de Inglaterra del tamaño de Somerset es, realmente, un tipo de trasplante biológico: un microclima deliberadamente cultivado, o un sitio de prueba genético, con sus propios efectos, todavía por determinar, tanto en las plantas y los animales nativos como en el clima británico.

¿En qué momento, entonces, los paisajes cultivados y mantenidos privadamente se naturalizan como el terreno de una región, o como parte la biosfera de esa región?

Es un ecosistema sucedáneo, o prostético – una especie de injerto de piel- que se enmascara como la cosa que ha reemplazado.

(…)

Para usar una analogía absurda, si la banda Napalm Death ahora no tiene conexiones con la banda original – porque todos sus miembros originales la abandonaron – (…) ¿es posible que, en mil años, o en cinco mil años – o incluso en cincuenta- “Inglaterra” pronto sea Inglaterra sólo en nombre, habiendo sido lentamente reemplazada, pieza por pieza (…) hasta que el paisaje británico ha sido completamente creado por el hombre y es imposible localizar incluso un trazo de vegetación nativa?

Y, finalmente, ¿qué significa que la tierra misma pueda entrar en una cadena de sustituciones – una economía entera de falsificaciones y sustituciones, que se refieren, mediante la simulación, a un original perdido – solo para producir algo completamente alien como resultado?

(via)

(…) Me produce una creciente curiosidad cual sería la reacción del mundo si descubriésemos un día que los Andes (…) en realidad han sido construidos por el hombre.

Estas en un equipo que hace caminos, destruyendo las montañas afuera de Quito, metido profundamente en la compresión y tensión de viejas capas de roca, con estratigrafías incomprensibles que se arquean con golpes y se hunden alrededor tuyo… Cuando raspas algo de roca y encontrás un número de serie.

Las montañas fueron fabricadas.

Incluso hay un número al que podes llamar si tenés quejas.

(via)

La idea de una isla completamente hecha por humanos pareciera encontrarse en algún lugar entre James Bond y la mitología griega. Siempre quise escribir un cuento sobre una isla rica en minerales donde un hombre similar al Kurtz de Conrad establece una operación minera; toda la arquitectura y la ingeniería estructural, al extraer la riqueza mineral de esta nueva y pequeña isla, - los andamios, las bóvedas, las plataformas, los caminos - terminan siendo construidos de la isla misma. Eventualmente, la isla entera desaparece bajo la línea del mar - excavada hasta la inexistencia – y sin embargo todavía existe allí una pequeña ciudad de plataformas mineras, cubiertas de ingeniería, cuartos de control y pasillos voladizos, construida a partir de la isla que ahora reemplaza.

(via)

Últimamente ha habido una proliferación de espacios artificiales dedicados enteramente al turismo y el entretenimiento. Dubai pareciera ser la cima de esa tendencia, una ciudad manufacturada para servir como el lugar de juegos para el gran capital. ¿Crees que estos espacios ofrecen nuevas posibilidades urbanísticas o deberíamos despreciarlos como los espacios estériles que son?

Una analogía interesante se nos presenta aquí a partir de la historia del diseño de videojuegos. En su panfleto del 2001 llamado Utopian Entrepreneur, publicado por el MIT, la autora Brenda Laurel describe lo que ella llama un tiempo “feo” de la carrera corporativa en la super firma de videojuegos Atari. En 1984 las ventas, reputación y calidad de los juegos de Atari comenzaron a desplomarse. “Así comenzó la gran oscuridad de los videojuegos de 1984 que duró casi hasta el final de la década”, escribe. ¿Pero qué sucedió realmente - y como se relaciona con el diseño urbano?

“La corporación Atari le prestaba muy poca atención al diseño para los juegos de computadora,” diagnostica Laurel. Después de todo, “nadie excepto unos cuantos programadores aislados que de hecho armaban los juegos estaban prestándole atención a los requerimientos para buena interactividad, patrones de juego o principios de diseño.” En otras palabras, juegos y mundos enteros estaban siendo producidos de cero, sin ningún tipo de comprensión acerca de lo que podría hacerlos funcionar.



Siguiendo la lógica de éste ejemplo, es fácil ver a Dubai – o incluso a Tucson, Arizona – como un videojuego fallado en el desierto, irónicamente poco diseñado y súper promovido. Se podría decir aún que hemos perfeccionado el arte de la anti-ciudad – que hemos construido de todo menos ambientes urbanos humanos. Dubai, por ejemplo, es famosa por su dificultad para ser navegada a pie, requiriendo un viaje en auto de diez minutos a través de autopistas de seis carriles, con frecuentemente letales giros en U, simplemente para llegar al hotel que está al frente. La ciudad tiene un total de 11 puentes peatonales – y 25 por ciento de las grúas del mundo. La facilidad para los peatones no es de ninguna manera el único medidor de “buena interactividad, patrones de juego o principios de diseño” en una metrópolis futura, pero sin embargo vale la pena resaltar la disyuntiva entre la ciudad como una densa y medio autística colección de edificios y la ciudad como un ambiente fácil de usar.

Excepto que, como destaca memorablemente Mike Davis en su libro Planet of Slums, las “ciudades del futuro, más que estar construidas de vidrio y acero como lo visionaron generaciones anteriores de urbanistas, se construyen, en cambio, de ladrillo rudimentario, paja, plástico reciclado, bloques de cemento y piezas de madera. En vez de ser ciudades de luz que ascienden hacia los cielos, mucho del mundo urbano del siglo XXI se amontona en la miseria, rodeados de polución, excremento y decadencia.” Esto es la “urbanización pirata”, escribe, y consiste de anti-ciudades anárquicas en los bordes de la “ciber-modernidad.” (…) Estos son los paisajes a los que nos referimos cuando decimos que la humanidad se ha convertido en una especie urbana.

Estas no son ciudades en un sentido de infraestructura o legislativo; son, en realidad, densas colecciones de edificios. En contraste con el fracaso desértico parecido a Atari de Dubai, con su combinación de planes de negocios demasiado pensados y su absoluta falta de contenido, estas súper villas comprimen demasiado contenido en un espacio radicalmente comprimido.

(via)

Los Ángeles es el apocalipsis: es vos y un montón de estacionamientos. Nadie te va a salvar; nadie se preocupa por vos. Es la única ciudad que conozco donde esa es la premisa explícita al vivir ahí – ese es el trato cuando te mudas a LA.

La ciudad, irónicamente, es emocionalmente honesta.

Literalmente, a nadie le importa, esa es la respuesta. A nadie le importa. Estas solo en el mundo.

LA es explícita sobre eso.

Si no podes lidiar con un paisaje enorme hecho enteramente de concreto, intercalado con negocios abiertos las 24 horas cargados de medicamentos que no necesitas, entonces no te mudes ahí.

Es vos y un montón de estacionamientos.

Los Angeles es donde confrontas el hecho objetivo de que no significas nada; el desierto, el océano, las placas tectónicas, los cielos despejados, el sol mismo, la Hollywood Walk Of Fame– inclusive los estacionamientos: todo ahí de alguna manera te precede, incluso los nuevos sitios de construcción, y es más grande que vos y más abstracto que vos e indiferente a vos. No importas. Sos libre.

(via)

También hay espacios que se reproducen casi idénticamente en todos los lugares del mundo. Ya sea como un producto de la comercialización (McDonalds, Starbucks) o como una homogeneización de la manera en que se construyen las casas y como las decoramos. ¿Crees que se está dando una uniformidad del ambiente urbano?

De acuerdo a una historia reciente en el Observer, Philip Morris, la marca de Marlboro, ha estado rediseñando los interiores de los pubs británicos para volverlos publicidades subliminales y tridimensionales. (…)

A medida que el diseño interior – la arquitectura misma – se vuelve presa en la búsqueda de formas de marketing de guerrilla, esperemos que no se crucen nuestras señales: en lugar de fumar Marlboros, comenzás a tomar un vaso tras otro de Coca Cola incontrolablemente… O en lugar de comprar un nuevo traje de Burberry, súbitamente, inexplicablemente, urgentemente, querés un nuevo par de pañales para adultos Depend… en lugar de comprar condones Trojan compras Tofurky…

El capitalismo avanzado se disuelve en una niebla de compras equivocadas.

(via)



“Arquitectura” para la mayoría de los norteamericanos, significa Home Depot – No Mies van der Rohe.

Para ponerlo simplemente, si los usuarios diarios de la arquitectura no se dan cuenta de que Home Depot, Best Buy, WalMart, inclusive Tesco, Sainsbury’s, y Waitrose, pueden ser criticados – si la gente no se da cuenta de que incluso los suburbios y los shoppings y los estacionamientos pueden ser criticados – entonces terminas con la situación arquitectónica que tenemos hoy: amueblamientos para la casa de baja calidad, mal situados, diseñados ilógicamente y llenos de cantidades incómodas de espacio excesivo para el armario.

Y nadie dice nada.

(via)

¿Y que pensás de la arquitectura monumental y moderna, con sus edificios que tienen completo desprecio por lo que los rodea, su tendencia a volverse referencias en sus ciudades al coste de una arquitectura sustentable?

Diría que la aplastante mayoría de los edificios que se ven grandiosos en los blogs de arquitectura, o en las pantallas de la computadora en una oficina, luego se construyen en materiales que envejecen tan terriblemente que, en una década, las estructuras mismas que tenían que verse como el mañana se ven como tristes recuerdos del ayer. Edificios que se supone que son de avanzada cuando son construidos se ven como antigüedades llenas de moho en cinco años – ¡no hablemos de 10000!

Parte de esto es, creo, un problema mucho más grande en la arquitectura de hoy, que es que los arquitectos construyen con demasiada frecuencia lo que es apropiado para ellos, en el contexto de su propio desarrollo intelectual y sus carreras en la construcción, y no en el contexto de lo que podría realmente ser mejor para un lugar, o una ciudad, o una civilización. Lo que significa que tú y yo terminamos viviendo adentro de la evidencia de los arquitectos resolviendo algo para ellos mismos. Y para el momento en que sus edificios están completamente manchados de lluvia, y la pintura ha comenzado a descascararse, ellos ya están en otra cosa. Nosotros nos quedamos enganchados lidiando con las sobras, pagando sumas de mantenimiento exorbitantes en el sueño de otra persona.

(via)

¿Qué opinas de la psico-geografia?

Hay un libro en particular que he leído ocho veces hasta ahora. (…)

Por supuesto, me di cuenta, ese es el motivo por el cual alguna gente lee la Biblia una y otra vez, o incluso el Corán: es menos una forma de adoración, o un signo de necesidad espiritual, que una manera literaria de marcar tu altura en el mismo viejo umbral de una puerta y fijarte cuan alto estas ahora. Estas, para decirlo de otro modo, siendo medido.

¿Pero por qué tendríamos que hacer este tipo de cosas sólo al leer libros?

¿Por qué no nos medimos a nosotros mismos, y nuestro movimiento en la vida, a través de una pieza de arquitectura?

La idea aquí es que elegirías un edificio en alguna parte del mundo, algo fuera de tu esfera normal de experiencia, y lo visitarías cada una determinada cantidad de años. Estuviste ahí cuando eras niño – o cuando eras adolescente o cuando fuiste un hombre o una mujer joven – y estabas aterrorizado por las escaleras de mármol sin iluminación… pero esa vista desde el tercer piso es sencillamente asombrosa. (…)

Te apareces; has dejado todo el día libre, como si fueses a ver una película muy larga. O a correr una maratón. Entonces procedes a andar por los ascensores y las escaleras. Te sentás en ciertas ventanas. Te parás en una esquina simplemente mirando alrededor. Entrás en habitaciones que alguna vez conociste.

Quizás es un viejo hotel o hostel en el cual te quedaste; quizás es un pueblo entero, o un hospital en el cual básicamente viviste porque alguien de tu familia estaba enfermo. Quizás es la casa de tu mejor amigo. No importa.

Bebes un poco de café, o cruzas tus brazos, o caminas para adelante y para atrás durante una hora, prestándole atención a cosas que no habrías notado si no hubieses vuelto.

Tomas notas, las comparas con la última vez. Quizás es una estación de tren en Nueva York. Quizás es un aeropuerto. Quizás es un viejo jardín en las afueras de la ciudad que nadie visita. Cada vez que estas ahí, sos diferente.

Cuando eras niño lo amabas porque te hacía sentir perdido; ahora lo odias porque te hace sentir claustrofóbico.

Volvés en diez años, y ese paisaje de rutas y perímetros es exactamente lo que necesitas de nuevo: es caro y confuso y ni siquiera está bien diseñado – pero es una prueba muy necesaria de que siempre podés desaparecer. Te quedas por horas.

O quizás es un camino en los bosques en algún lado, o el Rastro de los Apalaches, o una catedral ruinosa. Un barrio entero de una ciudad.

(…)

Es como tomar un examen de nuevo cada unos tantos años – solo que el examen es una pieza de arquitectura y las preguntas cambian cada vez que las respondes.

En cualquier caso, ¿hay una arquitectura de la auto-medida? ¿Hay alguna manera de marcar nuestro tiempo a lo largo de nuestra vida mediante los edificios? ¿Es eso lo que los peregrinajes religiosos han sido siempre? ¿Y es eso lo que los críticos de arquitectura siempre deberían hacer?

¿O acaso no es nada más que nostalgia que distrae?

(…)

¿O será esta re-experiencia regular de ciertos edificios una forma de maratón intelectual o emocional para las personas que retornan a experimentarlos? Se miden a sí mismos a través de la experiencia del espacio construido.

(via)

Lo que me interesa aquí no es el dato obvio de que el mal tráfico puede causar que los temperamentos se enciendan, pero la idea de que la gente podría desarrollar condiciones psiquiátricas históricamente únicas debido a un trabajo de infraestructura pública en construcción en algún lado de su ciudad.

Un nuevo túnel, por ejemplo, se está cavando en Manhattan y New Jersery, y los ánimos en la ciudad comienzan a cambiar. Los psiquiatras notan un extraño aumento en pacientes; la gente llega con quejas de pesadillas en las que viven una reunión forzada, estando en el mismo cuarto con un pariente molesto que creían que habían dejado atrás hace mucho. Los dueños de casas despiertan a las 3 de la mañana cada noche, convencidos de que alguien está intentando entrar a su sótano. Toda la isla está inquieta.

(via)

¿Crees que las ciudades son el último ambiente para los seres humanos, nuestro ecosistema por default?

La pregunta, entonces, en este contexto es: ¿es posible inventar – crear- una ciudad que no sea simplemente una colección de edificios? ¿Es posible crear una ciudad genuina de la nada – o solo podemos construir grandes congregaciones de arquitectura?

Todos hemos oído ya, por ejemplo, que por primera vez en la historia, la mayoría de nuestra especie – más del 50% de la población humana de la tierra – vive en ambientes urbanos. Nos han dicho, periodistas intoxicados con los superlativos, que es un momento de gran consecuencia darwiniana, un punto evolutivo sin retorno. Más urbanizados de lo que nunca hemos estado, los humanos han cambiado, aparentemente, la naturaleza de la especie: los humanos son actualmente animales que viven juntos en ciudades. Somos constructores, habitantes y pensadores de torres y calles.





(Fotografía de Jan Sochor)

Pero a pesar de toda la charla del antiguo cazador – recolector finalmente sucumbiendo a las brillantes luces de la gran ciudad, no está para nada claro incluso si sabemos que es lo que una ciudad realmente es. ¿Podemos estar seguros, a pesar de todos los edificios que están actualmente en construcción en lugares como Dubai, Shenzhen, e incluso Dallas – Ft. Worth, que estamos creando ciudades? Estamos rodeados por más edificios que nunca antes, pero quizás esta observación por sí sola no es suficiente para decir que la vida humana ha sido completamente urbanizada.

(via)

¿Cuánto crees que nuestra percepción de las ciudades (ciudades reales: tanto aquellas en las que vivimos como aquellas que no conocemos pero “imaginamos”) está informada por el retrato que de ellas hacen los medios y las artes? ¿Como crees que median nuestra experiencia de las ciudades?

En lugar de optar por técnicas procedimentales, los diseñadores de juegos usualmente eligen construir sus ciudades a mano, a menudo con resultados asombrosos. La Nueva York re-imaginada que se encuentra en el Grand Theft Auto 4 requirió de un pequeño ejército de artistas y diseñadores bien pagados para crear todo el mundo a mano. Su logro no tiene igual, pero el costo para la compañía detrás del proyecto se encuentra en las decenas – y posiblemente centenas – de miles de dólares. Construir una ciudad viviente de polígonos en blanco es uno de los proyectos más caros en el diseño de juegos.

(…) [Viktor Antonov, diseñador de videojuegos] se aproximó a este problema alterando solo unos cuantos parámetros en el modelo arquitectónico estándar. Por ejemplo, Antonov había notado un par de detalles fundamentales acerca de cómo había sido construido el núcleo neo-clásico de París de mitades del siglo XIX: grandes pisos al nivel de la calle, espacios para el ático pequeños, agrupaciones de chimeneas complejas. Al incrementar el énfasis en los pisos bajos, y estirarlos – y al poner el énfasis en la altura y complejidad de las chimeneas – Antonov pudo crear una París de ciencia ficción consistente.

Simplemente al alterar un par de parámetros arquitectónicos básicos, dijo, podías ficcionalizar la ciudad, mientras mantenías su identidad fundamental. Sus diseños todavía eran reconocibles – inclusive matemáticamente- como parisinos, pero también eran de otro mundo.

Esta idea instantáneamente conectó con el proyecto de Delay: ¿qué parámetros necesitaríamos para entender y crear una Edinburgo, o Sao Pablo, o Vancouver de ciencia ficción? Identifica la necesaria lógica de fantasía dentro de un sistema procedural de construcción de edificios y podrías recrear ciudades con sus identidades alternativas en un instante. Una Moscú del futuro acelerada, o una Venecia retropunk, instantáneamente desplegándose fuera del monitor.

(via)

“En 1923” leemos, “el realizador pionero Cecil B. DeMille construyó el set más grande en la historia de las películas para su épica muda (que utilizaba un temprano Technicolor), The Ten Commandments. Se llamaba ‘La Ciudad Del Faraón’” Construir la ciudad instantánea de DeMille no fue un esfuerzo realizado a medias: “Mil seiscientos trabajadores construyeron paredes cubiertas de jeroglíficos de 110 pies de alto, flanqueadas por cuatro estatuas de Ramsés II y 21 esfinges de 5 toneladas cada una. DeMille pobló su ciudad con 2500 actores y extras, dándoles alojamiento en carpas en una duna adyacente.

Nadie debía dejar su creación para que otros la usen en sus películas: “DeMille ordenó que el edificio entero sea desmantelado… y enterrado en secreto. Y allí yació, olvidado, por los siguientes 60 años,” eventualmente siendo conocida como la “ciudad perdida de Cecil B. DeMille”.

(…)

En cualquier caso (…) agrega un par de decenas de miles de años – y podes conseguir arqueólogos del futuro descubriendo, por accidente, con la ayuda de una tormenta fuera de temporada, los contornos de una ciudad enterrada. Washington, D.C., por ejemplo, o quizás Siracuse, Utah. La cuestión es, estos arqueólogos del futuro concluyen que la ciudad no era un lugar de vivienda real, no era un lugar real para vivir – descubren demasiados estacionamientos, por ejemplo, y no pueden creer que nadie viviría por su propia voluntad rodeado de esas cosas – en cambio, creen, la ciudad ha sido un set de filmación monumental. Las excavaciones continúan – llevando a la conclusión controversial de que la civilización humana en América Del Norte fue, en realidad, un acto masivo de arte performático, de mar a brillante mar – una instalación cinematográfica sobre las planicies – y que alguna película realizada ahí debería existir aún…

Entonces comienza un nuevo y Paul Austeriano capítulo de la arqueología del futuro – en el cual cazan las perdidas y secretas películas de una Norteamérica enterrada.

(via)

Una película como Ghostbusters es muy, muy arquitectónica – por ejemplo, tiene esa escena increíble en la celda de la prisión donde revisan los planos del edificio fantasma – y yo digo regularmente que las novelas de casas embrujadas son una forma de escritura arquitectónica casi universalmente ignorada. Hay cosas de Clive Barker, Richard Matheson y Stephen King que deberían estar en casi todos los cursos de arquitectura – y eso antes de que mencione las películas de escape de prisión o de asaltos a bancos. Ambas son arquitectónicas hasta un grado ridículo. De hecho, las películas de escape de prisión y de asaltos podrían formar el escenario arquitectónico par excellance.

Habiendo dicho eso, de cualquier modo, creo que también es importante – probablemente más importante – ir para el otro lado, y observar los mitos e incluso los textos religiosos para encontrar ideas arquitectónicas. Un ejemplo obvio es la Torre de Babel – pero también tenemos Asgard, de los mitos escandinavos, y están todos esos proyectos de construcción de represas de Gilgamesh, y (… ) está el complejo de cuevas artificiales del Rey Aeolus en La Eneida.

(via)



¿Qué representación, distopica o utópica, de la arquitectura futura crees que será su destino final?

“En el 2001,” la isla ciudad-estado entera de Singapur espontáneamente “se dio cuenta de que el resto de Asia estaba comenzando a rivalizarla en costos bajos de manufacturas y electrónicos, entonces el primer ministro Lee Hsien Loong anunció que el nuevo camino hacia adelante residía en cultivar la ciencia. Y presto, un parque de R&D [Research And Development, investigación y desarrollo] llamado Biopolis fue construido y rellenado con personal en dos años” – y tiene algunos nombres de edificios peculiares, como “Proteos y “Chromos” y “Nanos”, este último aloja la “Red de Tejidos de Singapur”.

La Utopía de Tomás Moro se encuentra con las bio-ciencias, en una ciudad que fue descripta por William Gibson como “Disneylandia con la pena de muerte”.

(via)

Como si esto podría sugerir que un día podríamos encontrar que los desiertos de todo el mundo –gigantescas dunas movedizas de silicona suelta, en una extraña unión magnética con cinturones de metal en la superficie de la tierra – se han programado a sí mismos, un disco duro planetario comunicándose a través de basureros rebosantes de viejas computadoras, módems inalámbricos descartados, montañas de basura digital apilada en anillos alrededor de poblados africanos.

Y no son movimientos tectónicos del paisaje sino una nueva forma de vida…

(via)

Los aspectos médicos de la utopía parecen poco explorados en la literatura urbana contemporánea. Aquí, la utopía podría ser re-teorizada como una ciudad en la cual nadie se enferma. A través de materiales de construcción resistentes a los microbios y espacialidad anti-contagiosa precisamente medida, quizás, tu metrópolis podría incluso curarte.

La utopía se vuelve una guardia de hospital del tamaño de una ciudad.

(…)

En 50 años estarás caminando alrededor de los límites de una ciudad con tus nietos cuando uno de ellos pregunta: ¿Por qué están esos edificios allá, tan lejos del resto?

Y responderás: Están ahí debido a la gripe porcina: rediseñamos la ciudad y las enfermedades se fueron.

(via)

En la cara de la soberanía proclamas un espacio de no soberanía, una Zona Autónoma Permanente que no es en sí misma un estado, simplemente un espacio que ninguna otra persona ha reclamado.

(…) Que emocionante sería darse cuenta un día que tu pequeña casa, en su terreno de tierra en Manhattan, está en realidad fuera del control de todos los estados nación existentes. No le debes impuestos a nadie. De hecho, ellos te deben impuestos a ti.

Vivís dentro de una discrepancia.

(via)



(Fotografía de Tim Downs)

Creo que una manera de conseguir que la gente se preocupe realmente por el cambio climático (…) no es el hablar de cambios sin precedente y espectaculares en la superficie de la tierra. ¡Nuevos archipiélagos! ¡Bosques en la Antárctica! ¡Ciudades hundidas!

En cambio, deberías apuntar a los problemas de calidad de vida: podrías morirte de hambre, por ejemplo, a medida que la agricultura organizada y las cadenas de distribución de comida se interrumpen. Mal alimentado, tus dientes se caerían y tu cabello crecería fino y débil. Podrías vivir en un campo de refugiados, sin privacidad, ni amistades, ni seguridad personal. Los gobiernos del mundo podrían haber colapsado, sobrepasados por el peso logístico de las poblaciones desplazados y por la pérdida de los centros económicos del mundo, como Nueva York, Londres y Shanghai; no habría policía, por lo tanto; podrías ser asaltado físicamente de manera regular. Habría ratas, cucarachas y ríos de desechos humanos – seguidos de cerca por las enfermedades, las infecciones, la mortalidad infantil y la muerte prematura. Y no podrías simplemente alejarte manejando, dejando la catástrofe atrás – porque los caminos estarían llenos de baches, sin un gobierno que los arregle, y tu auto probablemente habría sido robado, de cualquier modo. El agua limpia sería un lujo; beberías agua de radiador de la caja de camionetas abandonadas, oxidándose al costado de los caminos fuera de Saint Louis.

De cualquier modo, mi punto es que cuanto más extraordinarias e imaginariamente evocativas son tus predicciones, describiendo una nueva fantasía geográfica de aguas marinas ascendientes y lagos tropicales – una Tierra completamente nueva, llegando a ti pronto – más personas van a querer que eso ocurra realmente.

(via)

¡Imagínense los escenarios para novelas y películas futuras! Shoppings subterráneos en Canterbury. Bars temáticos irlandeses 27 pisos por debajo de la superficie de la tierra. Tres kilómetros de escaleras te llevan hacia abajo, y abajo, y abajo, pasando a través de pasillos llenos de espejos… hasta que llegas al cine de arte local. Hay rumores de una sucursal de BMW una milla o algo así más abajo.

(via)

Podrías construir una ciudad entera de los fragmentos de edificios destruidos por la guerra.

Dibujas los planos con una firma de arquitectura local, planeando una metrópolis isleña completamente nueva construida de nada más que de piezas pre existentes de arquitectura aniquilada – encajando arcos con arcos y pisos con pisos.

En una década has cubierto la isla en un laberinto de viviendas de alquiler de Chicago, iglesias rusas, templos indios y hutongs chinos [los callejones que forman el casco antiguo de Pekín]; hay paredes y pilares aztecas dentro de casas fabricadas por el estado rumano reconstruidas – todo esto antes de que la mayoría de la Europa pre- Segunda Guerra Mundial comience a aparecer, entera con castillos destrozados, villas del norte de África, y la albañilería erosionada de la Sud América pre-colombina, todos los edificios fusionándose unos con otros, indistintamente, con rocas mayas y techos kurdos unidos entre sí sobre ladrillos de Koln y Dresde.

Una década más y la isla está completa. No hay autos y no hay electricidad – de hecho, nadie vive ahí. Se mantiene sola en las aguas, cubierta de hierbas salvajes y casa de pájaros cantores, proyectando sombras sobre sí misma, erosionándose un poco con la tormenta ocasional.

(via)

Y, finalmente, ¿si la arquitectura es sobre la continua reconstrucción, podría haber alguna vez un panorama arquitectónico ideal?

Uno podría ser perdonado al concluir que las ciudades exitosas no pueden crearse para nada, que hay algo fundamentalmente impensado y excesivo en este proceso, algo que simplemente no puede ser planeado de antemano.

Pero eso no nos detiene en nuestro afán de buscar lo que creemos es la receta secreta – el balance exacto de planes de mercadeo, leyes de agua, monumentos históricos, espacios públicos, y etcétera. Una industria subsidiaria y pujante ha emergido, entonces, en la sombra de estas ciudades, formando un género nuevo y deliberadamente carnivalesco de reportaje internacional. Estamos cazando ciudades. Los escritores viajan a la otra punta del mundo para describir sus nuevas aventuras en el aire acondicionado del Medio Oriente. Hay nuevas vistas en la historia humana, nos dicen, y se supone que tienen que deslumbrar la mente moderna. Cada día urbano es notable, leemos, porque es diferente – y de algún modo más grande, más extremo, que el último.

Así que si seguimos equivocándonos tanto en nuestras ciudades, la única cosa que podemos hacer es seguir buscando – perseguir el más nuevo edificio de Zaha Hadid, hospedar competiciones en diseño de rascacielos en San Petersburgo, comisionar islas privadas, domos y pirámides. Experimentar con las Villas Olímpicas. En el medio de todo el polvo y los presupuestos que hacen saltar los ojos, es imposible no creer que al menos uno de estos lugares nos saldrá bien.

Es como si, flotando ahí en un posible futuro, en el punto de fuga del diseño urbano mismo, esta la ciudad perfecta, causando efectos de onda hacia los espacios del presente – y podemos trazar los contornos de su llegada utópica en las calles vacías y las obras en construcción de los lugares que nos rodean hoy.

Porqué ya no importa si nos equivocamos sobre nuestras ciudades; siempre tendremos razón si hacemos más.

(via)

viernes, 6 de noviembre de 2009

Paseando por Internet

(si, sigo aquí)

Aquí algunos links, que no son precisamente artículos para leer (aunque algunos sí) que encontre Online en estos días. Si, alguno quizás podría ir para La Biblioteca Inexistente, pero no se. Esto es diferente.
(creo)

***

Primero, considerando que algunos aún no lo saben, Volvió Kill Your Taste. Si, el blog semi-zombie de Martin V. Cánova, con ya 3 posts en las últimas 2 semanas, muy buenos, sobre el arte, la política, e inglorious basterds. ¿Recuerdan cuando escribía esos mails con los discos que escuchaba por mes y los enviaba a su enorme lista de contactos? O las peleas de costa a costa en SoyJhohnnyRotten? Bueno yo sí. Ah, y no linkeo a los artículos porque es uno de los pocos blogs en el mundo que terquea con no tener permalinks a cada uno de sus artículos. Pero igual los posteos están ahi. Vayan y lean.

***

Parece que un tal Dustin Curtis, blogger y diseñador de interfaces, escribío una larga crítica al sitio web de American Airlines, diciendo que era simplemente espantoso, poco amigable, y que fue una tranza insoportable conseguir pasajes. A los pocos días, le llego un mail de uno de los diseñadores de American Airlines mismo, agradeciéndole por la nota, que estaba de acuerdo con todo, y explicándole como era la situación en la empresa, etc. Dustin, muy interesado y entusiasmado por el correo, lo publica y comenta acerca de el.
Dos horas después, el diseñador de American Airlines es despedido, así, de una. Básicamente, lo echaron por hacer demasiado bien su trabajo. Por preocuparse por la imágen de la empresa, contestarle a un cliente insatisfecho. Y lo rajaron al carajo. Bien ahi che.
Pero más interesante quizás es el resto el resto del blog de Dustin, que parece un tipo muy inteligente, con ideas claras y con el cual comparto bastantes gustos. Quizás tiene un punto de vista medio 'empresarial', pero es una persona muy aguda, especialemente para su corta edad (unos 22 años). Tenemos por ejemplo esta nota, acerca del elaboradísimo sistema de parlantes para musica incidental de Disney, diseñados precisamente para que nunca sientas que el volumen suba o baja. Me encantan esas cosas.

***

El blog comunitario Metafilter cumplió 10 años hace poco y sigue siendo de mis lugares en Internet favoritos. Un ejemplo: Este enlace acerca de como los niños le inventan nombres a cada pieza de legos, cada uno inventando su propio lingo, extraño y encantador. Entre la marea de comentarios, encuentro esta pequeña historia, sobre un usuario que sigue guardando sus Legos para que sus hijos en un futuro jueguen con ellos:

"My sister and I had the kick ass collection of legos growing up. When we moved out and my family sold the old homestead, I literally had to drive 4 hours overnight to rescue the giant bin that mom was "just going give to the neighbor kid since you guys aren't using them for anything." Over the past 20 years, I have hauled that thing from coast to coast, probably through 10 different living spaces. My son is now 6 months old. I figure I've got about four more years to go. Sometimes when my boy's asleep I just open up that giant plastic box and run my fingers through the pieces."

martes, 15 de septiembre de 2009

Google Chrome OS

(nota publicada 11 de setiembre, en Brecha, así que sí, el tono es ligeramente distinto)



Además de los servicios tradicionales de Google (su motor de búsqueda, su servicio de publicidad adsense, gmail, google docs, google maps, youtube, y un largo etcétera), la empresa ofrece desde hace un año Google Chrome, su navegador Online , compitiendo directamente con los dos más grandes productos en ese mercado, el Internet Explorer de Microsoft y el Firefox de la empresa Mozilla.
El Google Chrome sigue la filosofía de todos los productos de Google, siendo rápido, gratuito, fácil de usar y con una interfaz mínima. A diferencia del Firefox, no tiene posibilidades de ser mejorado via "add-ons" y a diferencia del navegador de Microsoft, no viene incorporado con ningún sistema operativo (la gran ventaja en el mercado del Internet Explorer) y hay que bajarlo por separado. De cualquier forma, fue un éxito y un respetable 2% de los usuarios de Internet navegan la web utilizando el browser de Google.
Desde hace ya bastantes años que Google se volvió bastante más que un buscador para ser una completa red de productos y servicios online. Google, pesé a ser una corporación gigante, siempre ha sido visto con un ojo benévolo a causa de que sus productos gratis, su imagen corporativa y sus actos siempre fueron bastante opuestos a su gran rival en el mundo tecnológico, Microsoft, símbolos del capitalismo tecnológico y la cultura corporativa que deja al usuario en segundo plano. Google regala muchos de sus productos, varios de ellos son de código abierto (permitiendo a cualquier programador aprender de él o modificarlo a su gusto), y sus servicios son de muy buena calidad.
Por estas razones era predecible que Google diera su siguiente paso: Crear un Sistema Operativo nuevo, compitiendo con el Windows de Microsoft, y el OS X de Apple. Y así esta ocurriendo: El 7 de julio, Google informó acerca del Google Chrome OS, que estaría disponible a mitad del 2010. ¿Porque ese nombre confuso, el mismo que el de su navegador? La idea es que, el Chrome OS esta construido alrededor del navegador, potenciándolo y funcionando como plataforma para él. Sería un sistema operativo liviano, diseñado inicialmente para las Netbooks (esas laptops muy pequeñas, eslabón perdido entre una laptop silvestre y un celular de última generación).
Detengámonos un poco entonces en el significado de este lanzamiento, y sus implicaciones para los usuarios y para Google.

Cloud Computing

En inglés, se le llama Cloud Computing al método de ofrecer servicios exclusivamente via Internet. El usuario no tiene que preocuparse por su computadora, los programas, ni los datos. De todo esto se encarga los proveedores del servicio. Algunos ejemplos: Youtube.com, además de permitirte ver videos online, también te permite directamente filmar desde tu webcam, grabar, editar rústicamente los videos y subirlos a Internet, directamente desde el navegador. Google Docs, la suite de aplicaciones de oficina de Google, permite guardar documentos, editarlos, darles formato, imprimirlos, y guardarlos en los servidores de Google para seguir editándolos en cualquier otra computadora. El diskette o el pendrive no son necesarios: tan solo es necesario entrar a docs.google.com con nuestro usuario y contraseña y acceder a los documentos.
Este paradigma digital tiene sus ventajas y defectos. Lógicamente es mucho más económico para la empresa ya que no hay gastos de hardware, software y de distribución, ya que todo ocurre en el terreno virtual. Con la velocidad de las computadoras y las conexiones actuales, no hay muchas diferencias de recursos entre usar muchas aplicaciones Online o usarlas directamente en la computadora. Cualquier persona en el mundo puede acceder a los mismos servicios rápido y sin problemas.
El principal problema con este sistema es que los datos del usuario se mantienen guardados lejos de él, o sea, en los servidores de la empresa. Si llega a ocurrir alguna tragedia informática, es todo responsabilidad y esta en manos del proveedor. El fundador de la asociación del software libre, Richard Stallman, comenta que la Cloud Computing pone en riesgo las libertades básicas del usuario, al dejar todas nuestras pertenencias digitales a un tercero.
Pero la realidad es que es un sistema muy popular, efectivo y en constante crecimiento. Google lo sabe muy bien y por eso casi todos sus servicios funcionan en base a esta sistema.

La propuesta

Ahora, ¿De que trata el Sistema Operativo de Google? La idea es más o menos así: Google Chrome OS es un sistema operativo muy básico, que funcionaría como plataforma para el browser(Google Chrome). Esta basado en Linux, aunque con una interfaz diferente, y con varias modificaciones haciéndolo lo más sencillo, rápido y seguro posible. Esta construido exclusivamente para la gente que utiliza Internet, y el objetivo es que uno prenda la computadora en segundos ya este navegando en Internet. No va a haber programas para el Chrome OS. Todo sería a través del navegador web.
Google hace unos años ya había lanzado un sistema operativo, llamado Android, que es exclusivamente para celulares, pero con varios elementos que en cierta forma se superponen con el nuevo proyecto del Chrome OS.
La presentación de este Sistema Operativo causó un revuelo bastante interesante en Internet, más bien por las connotaciones que tiene en Google, como empresa, y la imagen que el público tiene de ella.

El Credo

Google siempre fueron los "buenos tipos" del mundo tecnológico, la antípoda natural de Microsoft, esa corporación gigante, decadente y cerrada que sigue dominando casi todos los espacios informáticos. En contraste, Google siempre fue la empresa joven, cool, de chicos brillantes de Silicon Valley que trabajaban por el bien de todos. Su imagen corporativa es muy minimalista y casual, y su buscador sigue teniendo el mismo logo colorido e informal de siempre.
Esta "bondad" es algo que Google se toma muy en serio. El Código de conducta de Google comienza con la siguiente idea: "Don't be Evil" (no seas malvado). Esta frase es el motto o slogan de Google desde hace ya varios años. En la página luego podemos leer:

"Quienes trabajan en Google generalmente aplican la expresión "don't be evil" a la forma en que servimos a nuestros usuarios. Pero es mucho más que eso. Sí, es sobre proveer a nuestros usuarios con acceso imparcial a la información, preocuparse por sus necesidades y darle los mejores productos y servicios que podemos. Pero también es sobre hacer lo correcto de una forma más general - de forma legal, actuando honorablemente y tratando con respeto a todos."


(foto de uno de los cuantos headquarters de google inc.)

En el 2004 Google fundó Google.org, una organización destinada a proyectos para el medio ambiente (incluyendo el diseño de un auto eléctrico y paneles solares), así como crear consciencia sobre la pobreza y la salud pública. El Googleplex (nombre cariñoso que se le da al complejo central de Google) es famoso por ser un lugar cálido, de diseño modernísimo y donde los empleados tienen lugares para practicar deportes, jugar videojuegos y relajarse. Como método de motivación, todos los empleados de Google tienen derecho a dedicar un 20% de su tiempo de trabajo a proyectos que le interesen de forma independiente.l
En fin, que Google siempre ha sido la empresa "buena" comparados con la "mala"(Microsoft), pero las cosas estan cambiando, y Google esta creciendo, cada vez más y más. Y es inevitable que su imagen y su ethos sea cada vez más "corporativa". Al crear el Google Chrome OS, Google esta creando algo que más para el beneficio de la sinergia corporativa que para el público en general. Esta ignorando que el iPhone (por citar un ejemplo) es terribemente popular y es casi un standard para las plataformas de celulares, y esta creando las suya propias (android y chrome os). Su forma de comunicarse con el público también ha cambiado, y pasado de ser más "cálida" - via blogs, videos en youtube, etc. - para ser más tradicional - con publicidad en la televisión, convenciones multitudinarias para presentar nuevos productos, etc. Todo esto no implica que Google se haya vuelto "malvada". El lanzamiento del Chrome OS en cierta forma, es la marca del comienzo de una nueva percepción de Google como empresa.

Let there be light

Pero lo más interesante es lo que significa esto a un nivel más global, como una reconceptualización de lo que es Internet. Jason Kottke predijo en el 2004 que Google crearía un Sistema Operativo, que se basaría y funcionaría a través de la web. Al salir la noticia hace unas semanas, comentó que en realidad ese sistema operativo que él describió ya existe y funciona hace años. Es que Internet ya ES el sistema operativo. Gmail, Google Apps, Youtube, Flickr, Picasa, y otros servicios web ya nos permiten hacer el 95% de nuestras actividades en la red. Los sistemas operativos cada vez son menos importantes. Y Google, con este nuevo lanzamiento, confirma esta realidad: Chrome OS, un sistema operativo invisible, para que uno solo pueda ver la web.

fuentes:
http://daringfireball.net/2009/07/chrome_os_context
http://dashes.com/anil/2009/07/googles-microsoft-moment.html
http://googleblog.blogspot.com/2009/07/introducing-google-chrome-os.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Google_Chrome_OS
http://en.wikipedia.org/wiki/Cloud_computing
http://www.kottke.org/09/07/google-chrome-os-and-gooos