Mostrando las entradas con la etiqueta links. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta links. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2013

100 Años de Historieta Argentina.


La mayoría de ustedes no lo sabrá porque en general estos dos universos no se chocan mucho, pero a lo largo de este año estuve colaborando con una serie de artículos cortos para celebrar los 100 años de la historieta argentina en el sitio web de Comiqueando, la revista de comics más reconocida y antigua de Argentina. 

Publicados entre Marzo y Diciembre, la serie terminó hace dos días y me parece entonces una buena ocasión para linkearlos por completo, ya que no solamente van a poder leer lo que (con mayor o menor suerte) escribí yo, sino también grandes textos de Laura Vázquez, Pablo Turnes, José María Gutierrez, Andrés y Diego Accorsi y otros excelentes críticos de comics argentinos, que completan un panorama más que interesante de la historieta vernácula en estos 100 años. Dios sabe que es un panorama mucho más rico que el que yo imaginaba cuando comencé a escribirlos. 

Sin más preámbulo, los links, espero que los disfruten: 

- Parte 1. 
- Parte 2.
- Parte 3.
- Parte 4.
- Parte 5.
- Parte 6.
- Parte 7.
- Parte 8. 
- Parte 9.
- Parte 10.

sábado, 1 de diciembre de 2012

La Biblioteca Inexistente (29)



 01) De obesa a gordita. Una nota muy bien escrita y bastante jodida sobre el esfuerzo increíblemente brutal que es para ciertas personas el tema de bajar de peso, y la sensación desoladora de poder lograrlo y notar que lo que cambia es más bien poco. Un enfoque bastante diferente a un tema que solemos ver con un final feliz.

02) Una autopsia a "Supernatural", ese disco horrible de Santana que fue un inesperado hit en la carrera ya sepultada del ya veterano guitarrista. Recuerdo que una vez me encontré con ese disco tirado en la calle, lo recogí, lo lleve a mi casa y al final nunca lo terminé escuchando.

03) La muerte del Password, o como las contraseñas simplemente ya no son tan efectivas y nuestros datos están mucho más vulnerables de lo que queremos pensar. Escrito por un editor de la revista Wired que hace unos meses perdió TODA SU INFORMACION por unos hackers de 14 años aburridos que simplemente querían robarle su username de Twitter.

04) El perfil del Dr. Nakamats, inventor japonés demente que va por las 3.300 patentes, incluyendo el diskette, fax, dvd, artilugios bizarros de seguridad, sillas anatómicas que te mejoran la visión y las habilidades matemáticas, una sustancia "55% más poderosa que el viagra y que hace al sexo 300% más divertido", y muchísimas cosas más.

05) Ensayo de Matt Haughney (creador de Metafilter y capo en general de la vida) sobre porqué Twitter es una gran red social y Facebook es apenas soportable. Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que dice,  Twitter se trata mucho más del presente mientras que Facebook es todo sobre el pasado, la secundaria, la universidad, las cosas que hiciste, y quién eras antes.

06) Esto no es un artículo, pero son dos documentos conectados. La primera es esta violentísima reseña del disco de Sting "Nothing like the Sun" de 1987, leanla y luego vean la aún más violenta respuesta de Sting que fue publicada en la misma revista. Es interesante porque ya no existen más ese tipo de reseñas (letrada y negativa) y mucho menos nadie se las toma tan en serio. Dos marcas de una época que ya no es hace mucho, mucho tiempo.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Pequeña actualización

El único objetivo de este post es para avisar que estuvimos haciendo un pequeño rediseño en el blog, y aprovechamos y re organizamos todos los links de la columna de la izquierda.
Lo que tienen una crucecita (✝) son blogs ya muertos, y cómo notaran, es un poco cementerio el listado pero es parte de la idea: Un archivo de un montón de viejos grandes blogs que todavía vale la pena leer, así como varios sitios que siguen vivitos y coleando, así como varios sitios nuevos. Pasen y lean.

jueves, 22 de septiembre de 2011

La Biblioteca Inexistente (23)


1) Hace un par de meses salió el primer libro solo con palabras de Grant Morrison. Llamado “Supergods”, es una especie de historia del concepto del superhéroe cruzada con una autobiografía de Morrison en la industria y con una exploración metafísica del potencial del concepto para hablar de nuestro futuro. Yo todavía no lo leí, a pesar de que descansa en mis repisas, pero acá está la mejor reseña que he leído hasta el momento, escrita por Paul Gravett, historiador del comic y guionista en su propio derecho. Le da demasiado duro, a mi gusto, con el temita de los derechos de Siegel y Shuster (no TODO libro que se escribe sobre el período tiene que ser una especie de reivindicación histórica para las injusticias creativas) pero está bien. Lado B: la crítica de Tom Ewing, igual de interesante pero menos dura.

2) 50 maneras de hacer puré. Eso, nada más que eso. Para los pobres hombres y mujeres de Hispanoamérica que se acaban de mudar solos y no saben como cocinar.

3) Un crítico de cine de Slate, bastante poco adepto a los Coen, se dedica a mirar todas sus películas y se sorprende de como su parecer cambia a medida que les da más chances. Lo mejor de la nota es como le saca las fichas a los elementos recurrentes de las creadores (hombres detrás de escritorios, grandes amenazas que corporizan al mal) y como llega a la conclusión de que no son nihilistas, son sencillamente tipos preocupados por encontrar sentido en un universo cruel para los hombres.

4) Quizás esto es golpear a un caballo muerto, pero ésta nota sobre el ascenso y la poco gloriosa caída de MySpace está muy bien. Quizás muy centrado en los tejes y manejes empresariales, pero eso no le quita merito a esa gran actividad humana: leer sobre como otros fracasan.

5) Feliz cumpleaños, Sonic. Una hermosa nota de Tim Rogers (quién rápidamente se está volviendo mi crítico de videojuegos favorito) en la que apunta exactamente a cuáles son los problemas con el erizo azul favorito de todos y como arreglarlos. Es muy divertido la manera en que el tipo se burla de todos los patéticos intentos de Sega de relanzar a Sonic haciendo cualquier cosa menos UN JUEGO DONDE ANDAS A TODA VELOCIDAD.

6) Bill Sienkiewicz habla de Big Numbers y que es lo que realmente pasó con el número 3 y 4, abandonados, re formateados, finalmente completados por Al Columbia quién luego destruiría el arte original (al menos así cuenta la leyenda). Acá Sienkiewicz intenta aclarar que pasó con ese gran proyecto perdido de Alan Moore, su famosa novela fractal matemática que no estaba destinada a ser.

7) Shaun Ryder está feliz: limpio, rescatado, casado y con hijos, Ryder reflexiona sobre su pasado con los Happy Mondays, su consumo de drogas desenfrenado y su sus peores años: los últimos diez, en los que estuvo preso de una demanda de sus anteriores managers que no le permitía cobrar nada de dinero producto de su actividad artística. Es una nota bastante triste, pero esperanzadora a la vez. Lo mejor: los dientes nuevos que le regaló un fanático de los Mondays, una promesa con más de 20 años, a precio de costo.

8) ¿Qué tan difícil es meter una caricatura en el New Yorker? James Sturm, dibujante de comics tan buenos como “Fantastic Four: Unstable Molecules” hizo el intento este año como una manera de practicar un tipo de dibujo menos intensivo y con menos exigencias. Que equivocado estaba. El proceso de selección es brutal y hay demasiados caricaturistas interesados en entrar. Uno puede estar AÑOS mandando dibujos sin lograrlo. ¡Léanlo y lloren!

9) Los 30 insultos entre autores literarios más despiadados de la historia. Incluye: “una hiena que escribió poesía en tumbas”.

lunes, 24 de enero de 2011

Recomendación

Ante la ausencia de la Biblioteca Inexistente, les recomiendo el tumblr Canasta Básica, un compendio de artículos y notas largas, en español, publicados en diversas revistas, blogs y sitios. El tumblr es administrado por siete personas (mexicanas todas, quizás?) y admiten recomendaciones al mail. Faltaría algun pequeño copete o comentario sobre cada artículo, pero es así igual es una gran fuente de links y textos para leer. Pasen y lean.

martes, 14 de diciembre de 2010

Es todo culpa de Google, Facebook y Twitter

Me di cuenta que últimamente estoy dandole mucha más importancia a intercambiar links y similares por Twitter, Facebook, o los feeds del Google Reader, antes que en este blog. Supongo que las razones serán dos: Una, la practicidad de usar un bookmarklet para colocarlo ahí y listo. Dos, el feedback más espontáneo e instantáneo que uno tiene en las otras redes sociales, que no ocurre tanto en este blog. Lo cual es una pena, porque esta claro que hay muchos más lectores de este blog que gente con la que estoy conectado por redes! La diferencia es que no hay feedback. Y el feedback en realidad, aunque es lindo e interesante, esta un poco sobrevalorado: La comunicación no tiene que ser siempre de dos vías. Así que acá, comparto algunos enlaces que estuve compartiendo por otros medios, especialmente Google Reader. Aprovecho además para escribir un poco más sobre cada uno de ellos.

- Estuve discutiendo con bastante gente el tema de Wikileaks y Assange en otros medios, en comentarios, por Twitter, etc, etc. Ahora ya no le encuentro mucha gracia, pero si les recomiendo el round-up que esta haciendo Andy Baio (de waxy.org) sobre el tema, actualizado día a día, con novedades y noticias, desde que comenzó el tema del Cablegate. Sobre esto, este articulo en ecuaderno me parece muy interesante y explica bien lo que realmente es importante acerca de este tema.
- Por cierto, la sección de links de waxy.org sigue siendo una de mis fuentes favoritas de links y noticias techies, en general, y lo recomiendo MUCHÍSIMO. Hay juegos, pequeñas historias cortas, enlaces a sitios o tumblrs interesantes, música y mucho más.
- Me puse a revisar la sección de "Los muñequitos en los carteles" del blog de Podetti y sigue siendo totalmente genial y divertida. La consigna: Esas ilustraciones naïf, bizarras y a veces muy perturbadores que tienen muchas veces los locales de barrios como decoración. Hay de todo.
- En FreakyTrigger, Tom Ewing esta tomándose la tarea faraónica de reseñar todos los Top1 de la Billboard de Inglaterra, escuchando y comentando cada uno de ellos, desde el 52 en adelante. Monstruoso, y hay cosas muy muy bien escritas. ¡Lectura de verano!
- Hace unos meses - creo que fue en mi post de las islas -  Gustavo recomendo el blog Fronteras, que se dedica básicamente a tratar todo ese mundo de límites y bordes entre naciones, y algo más. Bueno, es muy bueno, esta escrito con pasión y obsesión, y se actualiza bastante seguido. Aguanten los Blogs. Este post que estudia la frontera Argentina-Paraguaya-Brasilera esta muy muy bien.
- Y terminando con esto de los nuevos blogs, El Anecdotario de Alfred es excelente y básicamente eso: Una selección de anécdotas, todas simpáticas, agudas e ingeniosas, de diversos personajes famosos e históricos.

miércoles, 11 de agosto de 2010

El Cuadernito Inexistente (7)

1) Clientes del infierno. Como Palabras Textuales, pero en ingles, mucho más masivo, y con muchas cosas increíbles. Pueden perder un día entero aquí (via stephanie)
2) Fata Morgana es Google Maps sin el mapa, básicamente. Simpático.
3) Un hombre vive en un mundo futurista donde todas sus actividades son a través del ciberespacio. De The Onion, obviamente.
4) ¿Porqué a la gente se le ocurren pila de ideas mientras se ducha? No se me había ocurrido antes.
5) Ante la duda, jamás, JAMÁS conviertas pi a binario. (via krahd)
6) El Halo, para Atari 2600. Una descripción muy larga de como fue hecho aquí.
7) Siguiendo con el mismo concepto, varios screenshots de juegos re-construidos como si fuesen retro.
8) Muchos de los tuits de Kanye West, usados de frases para comics del New York Times.
9) Ayer se publicó la noticia de que un asistente de un avión se quemó la cabeza, mando a cagar a todos y se fue del avión mediante el sistema de escape de emergencia del avión. Un grande. Acá esta la noticia en metafilter, donde en los comentarios un usuario le escribe una balada folk a su honor. Un rato después, alguien graba la canción con esa letra. Que lindo el mundo en el que vivimos.

martes, 13 de julio de 2010

El Cuadernito Inexistente (4)

1) Supercuevas! Siguiendo un poco con mi post montañés, genial entrevista a James M. Tabor, explorador profesional que se dedica a entrar a las cuevas más profundas del mundo, descendiendo cientos y cientos de metros en total oscuridad. El "extreme caving" parece ser bastante más jodido que el alpinismo. Especialmente porque si quedas trancado ahí abajo de todo, realmente lo más probable es que nadie te pueda rescatar. Muy interesante.
2) Nota de la pitchfork acerca de las Vuvuzelas, pero desde un punto de vista académico y del palo de la música contemporáneo. Interesante y bastante gracioso - terminan concluyendo que un partido del mundial de sudáfrica es básicamente la obra minimalista más básica posible, con miles de personas tocando el mismo instrumento horrible que tira más o menos la misma nota llena de armónicos insoportables.
3) Tetris en primera persona. Eso. Mejor jugarlo para entenderlo.
4) EXCELENTE tumblr con fotos sacadas exclusivamente del Google Street View. Entre las verdaderamente grandes fotos, a las perturbadoras, a los errores digitales, a las indefinibles. Disfruten.
5) Amarillo es un pueblo conservador en Texas donde hay cosas RARAS. Desde sus obras de arte, a los signos en las calles totalmente bizarros, y quien sabe que cosa más, todo comisionado por un millonario excéntrico que lleno el pueblo con sus delirios. Un thread entero sobre el pueblito, en Metafilter.

jueves, 8 de julio de 2010

El Cuadernito Inexistente (3)

1) Darryl Cunningham hace pequeñas investigaciones y las publica en formato comic. Esta sobre la homeopatía esta muy bien, al igual que esta sobre Andrew Wakenfield y esa supuesta vacuna que causaba el autismo en los niños.
2) Este tal Jason Robert Brown es un compositor de musicales de broadway contemporáneo, que esta en lucha constante contra la piratería de la música. En su página web, publicó un intercambio que tuvo con una joven adolescente discutiendo sobre la piratería, ella justificándola, el explicándole porque esta mal. El intercambio es muy interesante y al final Jason (en mi opinión) queda como un pelotudo, aunque ambos tienen puntos a favor para decir. Hay más de esta eterna discusión en el thread de Metafilter, de donde saque este link.
3) Solamente una muy práctica ilustración para enviar cuando uno pierde una discusión por Internet. Muy útil para pasarsela a Jason Robert Brown, por ejemplo.
4) ¿Alguna vez se preguntaron porque cuernos en Japón, Inglaterra, India, Australia y otro puñado de países se conduce hacía la izquierda y en el resto del mundo hacía la derecha? Aquí un artículo muy largo y completo explicando porqué.
5) El último grito en China es 'alquilar' a 'empresarios' blancos para que estén en sus empresas, en reuniones, sin hacer nada, para darle mejor aspecto a su empresa solamente porque son extranjeros. Tengo varias amigas que trabajaron en traders y tuvieron que ir a China un par de veces para supervisar tareas. ¡Me pregunto si en realidad no tendrá que ver un poco con esto!
6) Los Fab Faux, banda beatle formada por un puñado de músicos de sesión de la puta madre, interpreta nota-por-nota el lado 2 del Abbey Road, en vivo. No importa si uno es beatles-sí o beatles-no, verlos tocar así es totalmente increíble, como ejecutan las armonías y como suenan exactamente igual. Admirable.

martes, 29 de junio de 2010

El Cuadernito Inexistente (2)

A causa de que Amadeo esta abandonando un poco su serie de La Biblioteca Inexistente, aquí me toca a mi hacer algo parecido. La diferencia es que más bien son enlaces en general, más que artículos para leer. Más variado, y menos intelectual tal vez. Pero bueno, acá van algunos de los links interesantes que encontré en los últimos días:

1) Artículo larguísimo, un tanto irregular, un poco tosco pero muy interesante sobre la masturbación en los humanos. Aparentemente nos toqueteamos mucho, mucho, un montón más que el resto de los animales. También hay un estudio acerca de las fantasías más comunes tanto en hombres como mujeres y la función de la imaginación como pequeño teatro donde uno puede vivir cualquier cosa.

2) Sketches originales del Pac-Man, en papel! de su creador original! de 1979! Hermoso.

3) Un maldito demente coleccionista restaura un auto japonés de colección (el toyota 2000GT) y le reconstruye todo el chasis, a mano. A martillo. Acá hay mucho, mucho amor.

4) Parece que en Israel tienen a un hombre encarcelado en las prisiones de máxima seguridad, y casi nadie sabe quien es. Sus guardias no saben quien es, esta alejado de cualquier otro prisionero, y esta en una celda diseñada para alguien que haya intentado matar al presidente. Tampoco se sabe que crimen cometió. Complejo.

5) British Pretoleum esta quemando tortugas marinas a cara de perro. Bueno, eso. Deprimanse.

6) Ilustraciones Sci-Fi de Shigeru Komatsuzaki. Son Gloriosas y seguro algunas las conocen de algunas cajas de juguetes o similares.

7) Alumnos de escuela dibujan a científicos, antes y después de visitar un laboratorio. Muy adorable, y hay algunos dibujos fantásticos.

miércoles, 23 de junio de 2010

MONTAAAÑAAAAAASSSS!!

Este post viene a ser una continuación espiritual de este otro, donde me dediqué a pasear por la wikipedia y encontrar información de mapas antiguos. En este caso, el tema que me hizo perder como 5 horas fueron las Montañas. Aquí vamos.
Todo empezó de una forma inocente, abriendo la wikipedia y tipeando "Mount Everest". El Everest es aburridamente conocido, pero algo interesante supongo que tendrá, ¿no?
Y en sí, no hay mucho nuevo. Sigue siendo la montaña más alta del mundo, y es un paseo casí turístico, y muchos alpinistas profesionales o novatos pagan un montón de plata para subir. Pese a sus 8.848 metros de altura, no es la montaña más difícil ni complicada de escalar, y ya subieron más de 4000 personas a su punto más alto. Se encuentra en los Himalayas, donde estan las catorce montañas que superan los 8000 metros de altura que existen en el mundo.
Lo primero que me pregunté fue "Bueno, si el Everest no es la montaña más difícil de escalar, ¿Cual es la más complicada?" Una respuesta probable parece ser K2, la segunda montaña más alta del mundo (8.611 metros).



Lo interesante de K2 ya comienza con su nombre. ¿Porque K2, ese nombre tan técnico, abstracto, como si fuese el de un monstruo innombrable? Aparentemente uno de los primeros exploradores, al anotar y mapear esa zona, le puso nombres a los dos picos más prominentes, a los cuales nombro K1 y K2. Las normas indican que en la medida de lo posible, se mantengan para las montañas los nombres locales, pero K2 jamás tuvo un nombre local - esta demasiado aislada, y nunca fue accesible desde ninguna población cercana. Se promovieron algunos nombres locales pero ninguno realmente se acostumbró a usar, así que se siguio utilizando "K2" hasta ahora. El cual me gusta. Fosco Maraini, un alpinista italiano, lo definió así: "...just the bare bones of a name, all rock and ice and storm and abyss. It makes no attempt to sound human. It is atoms and stars. It has the nakedness of the world before the first man - or of the cindered planet after the last."

A pesar de ser un poco más baja que el Everest, se la considera mucho más complicada, principalmente por el clima (vientos y tormentas que pueden durar días), por ser tan empinada, y su altura desde la base al pico es mayor. Comparando con el Everest (4000+ personas), solo 299 personas escalaron la K2, y en varios intentos, 77 fallecieron. O sea: aproximadamente 1 de cada 4 personas mueren al intentar subirlo.

(Algo buenísimo de wikipedia comons, con respecto a articulos relacionados con la naturaleza, son la cantidad de buenas fotos y en gran resolución. Acá esta la foto que decora el post, en 1600x1200.)

Sigamos. Annapurna es una serie de montañas de los Himalayas, con varios picos, donde el más alto (Annapurna I) alcanza los 8.100 metros. Los picos del Annapurna son terriblemente peligrosos, con un nivel de mortalidad de un 40%. Todo mal. Pero miren que lindos que son:




Luego tenemos a Nanga Parbat, con su nombre de malo del Mortal Kombat, también en los Himalayas, en Pakistán. Nanga Parbat es terriblemente empinada, y su cara sur es un muro gigante de 4600 metros de altura.




Volviendo a ver por altura, tenemos al Everst, y a K2. El tercer pico más alto se llama Kangchenjunga. Y en su página encontré una descripción que me pareció totalmente salida de un cuento de Borges:
"Kangchenjunga significa "los cinco tesoros de las nieves", ya que contiene cinco picos, cuatro de ellos de más de 8.450 metros. Los tesoros representan los cinco repositorios de Dios, que son el oro, la plata, las gemas, los granos y los libros sagrados."
Cuando fue escalada por primera vez, en 1955, la expedición británica respetó las creencias de los pueblos y se detuvieron unos metros antes del pico, que es considerado sagrado. Se mantiene esa tradición, y la mayoría de las escaladas completas nunca llegan realmente al tope de la montaña. Es una montaña sagrada, y no esta permitido subirla, al menos desde el lado que se encuentra en la India.

Si salimos de los Himalayas, tenemos al Monte McKinley, en Alaska. Para algunos se lo podría considerar más alto que el Everest, ya que este último 'empieza' a unos 5000 metros de altura (en la "base" del Tibet), mientras que el McKinley se eleva desde los 600 metros. De aspecto, supongo que parecería más alto.



El nombre nativo de McKinley era"Denali", "the high one", o "la más alta".  El nombre McKinley, proviene de quien fue presidente de los Estados Unidos, William Mc Kinley, quien tenía una cara bastante  jodida). El nombre fue elegido de forma promocional para él, más bien una maniobra política totalmente olvidable y estúpida. El nombre sigue en controversia y algunos siguen llamándole Denali.

"Ok, estas son montañas muy altas. Pero saliendo de ese limite de altitud, cuales son los más jodidas de escalar?" La respuesta son picos extremadamente agudos, donde ya la altura no importa tanto Porque son caídas prácticamente verticales. Con ustedes el Monte Thor, en Canada,  con una pendiente de 105 grados:



En la misma categoría, no tan verticales pero más altas, estan las Trango Towers.



Unos picos infernales en Pakistán, que se consideran las escaladas más difíciles del mundo. La torre principal mide unos 6.000  metros, y es prácticamente vertical.



Si nos acercamos un poco, lo más cercano que tenemos es el viejo y querido Aconcagua, en Mendoza. 6.900 metros, es la montaña más alta fuera de Asia. ¡Y es muy accesible! Aparentemente es una montaña relativamente fácil de subir. Como se podrán imaginar, a esta altura y después de haber leído tanto, ya estoy considerando si podría hacerlo. ¿Vamos?

Tal vez se preguntaran si queda alguna montaña gigante por escalar. Según este artículo bastante incompleto, la montaña sería Gangkhar Puensum (7.500 metros), en Bhutan. ¿La razón? El gobierno de Bhutan prohíbe subir montañas mayores a 6000 metros desde 1994, por cuestiones religiosas y de seguridad. Y desde el 2001, esta prohibida la escalada en general. Así que bueno, mala suerte.

Ahora Europa: En Noruega, tenemos la Troll Wall, muro infernal y enorme con una caída vertical de 1.100 metros. Esta foto es totalmente lo más:


(véanla en grande por favor que es la gloria)

Y para terminar, encontré unos artículos geniales acerca de los malditos dementes que se dedican a subir a todas estas montañas. Aparentemente existe algo llamado el "Explorers Grand Slam" que se trata de (ojo al gol): Llegar al polo norte, al polo sur, y a las montañas más altas de cada continente. Increíblemente, ya hay 21 limados de la mente que lo hicieron, incluyendo al enfermo de Park Young Seok, que no solo hizo eso sino que subió a las 14 montañas más altas del mundo, y casi todo en tiempo record. Incluso planea ahora subir DE NUEVO a todas las montañas pero esta vez sin ayuda de oxígeno y llegar a los dos polos esquiando y sin soporte de ningún tipo. Un grande. Aquí tenemos una foto de él y con esto cerramos este post.

lunes, 8 de marzo de 2010

El Cuadernito Inexistente



Tim Rogers escribe en Kotaku acerca de Japón. O básicamente, todo lo que le parece de japón que es una reverenda mierda. Interesantísimo, preocupante y de a ratos totalmente terrorífico, con algunas cosas que parecen salidas de una pesadilla de William Gibson.

lunes, 1 de febrero de 2010

Las películas de la década según la gente que hace las listas

Una lista, por más pretensiones de objetividad que tenga, dice más del que lista que de lo listado. Y una gran lista de todas las listas de "Las mejores películas de la década" debe decir mucho del panorama de la gente que hace (y  la que lee) listas aunque diga muy poco sobre el del cine. Y Slate justamente está haciendo eso, un promedio de las listas que se están editando.

Lógicamente las listas son de medios ingleses y estadounidenses y el resultado obvio es que la cima de todas está dominada por películas que vienen de Hollywood o hablan su idioma. En casi todas las listas las películas extranjeras están distribuidas igual, amontonándose en el fondo y escaseando en la cima. E incluso en algunos casos esas pocas que están en la cima son cosas como Amelie o Ciudad de Dios o Slumdog Millonaire, que sin importar donde se hayan filmado, son hollywoodenses. En este contexto las películas extranjeras parecen incluídas por obligación, para mostrar una amplitud que no existe. ¿Qué sentido tiene incluir In The Mood for Love, El viaje de Chihiro, Mooladeé o Werckmeister Harmonies si vas a decir que no son tan buenas como Eternal Sunshine of the Spotless Mind o Memento? Ni siquiera el cine norteamericano más alejado de Hollywood tiene un lugar. Películas fundamentales como Los Angeles Plays Itself o Funny Ha Ha brillan por su ausencia pero Lost in Translation está como en cinco listas. Los documentales, los cortos, el cine experimental, la animación (salvo Pixar y Chihiro), todos están excluídos de las listas.

Por supuesto que no espero nada diferente. Sería ridículo. Todos sabemos que ningún diario va a elegir como la película de la década algún corto austríaco hecho con metraje encontrado o un documental sobre una carretera londinense. Claro que no, todavía tienen un público al que tienen que hablarle de cosas que relativamente entiendan, no es un lugar para tomar riesgos. Pero estaba pensando en lo mismo que Ezequiel en el post anterior y me shockea la homogeneidad. No estoy seguro de a qué voy, y no estoy seguro de que tenga algo para decir, pero sigue siendo deprimente ver estas cosas y me llena de interrogantes. ¿Hasta cuándo vamos a seguir consumiendo exactamente la misma cultura proveniente de pozos en los que ya no queda agua como Hollywood? ¿La crítica no debería precisamente estar buscando la forma de solucionar eso en vez de tratar de convencernos de que todavía hay agua? ¿Por qué en la era de la supuesta democratización que representa internet este tipo de listas son lo único que nos sigue llegando, lo único que vemos en todos lados? ¿De qué sirve que todo el mundo pueda tener su propia voz cuando todos tienen lo mismo para decir? Internet entonces deja de parecer una herramienta de democratización para revelarse como otra instancia de un proceso de homogeneización cultural eterno. Todo pueden seguir consumiendo lo mismo pero ahora con la impresión de que eligen hacerlo, de que hay un cierto gesto de libertad en ello. Mientras tanto solo nos queda esperar que Avatar no esté en la cima de todas las listas en el 2020 (y no, no vi Avatar, y no la voy a ver, cuestión de principios).

miércoles, 25 de noviembre de 2009

jueves, 19 de noviembre de 2009



Los Inglorious Basterds de Jack Kirby. Dedicado a todos los "masculinamente deficientes" a los que no les gustó la película :D

(en unas horas, nueva Biblioteca Inexistente).

viernes, 6 de noviembre de 2009

Paseando por Internet

(si, sigo aquí)

Aquí algunos links, que no son precisamente artículos para leer (aunque algunos sí) que encontre Online en estos días. Si, alguno quizás podría ir para La Biblioteca Inexistente, pero no se. Esto es diferente.
(creo)

***

Primero, considerando que algunos aún no lo saben, Volvió Kill Your Taste. Si, el blog semi-zombie de Martin V. Cánova, con ya 3 posts en las últimas 2 semanas, muy buenos, sobre el arte, la política, e inglorious basterds. ¿Recuerdan cuando escribía esos mails con los discos que escuchaba por mes y los enviaba a su enorme lista de contactos? O las peleas de costa a costa en SoyJhohnnyRotten? Bueno yo sí. Ah, y no linkeo a los artículos porque es uno de los pocos blogs en el mundo que terquea con no tener permalinks a cada uno de sus artículos. Pero igual los posteos están ahi. Vayan y lean.

***

Parece que un tal Dustin Curtis, blogger y diseñador de interfaces, escribío una larga crítica al sitio web de American Airlines, diciendo que era simplemente espantoso, poco amigable, y que fue una tranza insoportable conseguir pasajes. A los pocos días, le llego un mail de uno de los diseñadores de American Airlines mismo, agradeciéndole por la nota, que estaba de acuerdo con todo, y explicándole como era la situación en la empresa, etc. Dustin, muy interesado y entusiasmado por el correo, lo publica y comenta acerca de el.
Dos horas después, el diseñador de American Airlines es despedido, así, de una. Básicamente, lo echaron por hacer demasiado bien su trabajo. Por preocuparse por la imágen de la empresa, contestarle a un cliente insatisfecho. Y lo rajaron al carajo. Bien ahi che.
Pero más interesante quizás es el resto el resto del blog de Dustin, que parece un tipo muy inteligente, con ideas claras y con el cual comparto bastantes gustos. Quizás tiene un punto de vista medio 'empresarial', pero es una persona muy aguda, especialemente para su corta edad (unos 22 años). Tenemos por ejemplo esta nota, acerca del elaboradísimo sistema de parlantes para musica incidental de Disney, diseñados precisamente para que nunca sientas que el volumen suba o baja. Me encantan esas cosas.

***

El blog comunitario Metafilter cumplió 10 años hace poco y sigue siendo de mis lugares en Internet favoritos. Un ejemplo: Este enlace acerca de como los niños le inventan nombres a cada pieza de legos, cada uno inventando su propio lingo, extraño y encantador. Entre la marea de comentarios, encuentro esta pequeña historia, sobre un usuario que sigue guardando sus Legos para que sus hijos en un futuro jueguen con ellos:

"My sister and I had the kick ass collection of legos growing up. When we moved out and my family sold the old homestead, I literally had to drive 4 hours overnight to rescue the giant bin that mom was "just going give to the neighbor kid since you guys aren't using them for anything." Over the past 20 years, I have hauled that thing from coast to coast, probably through 10 different living spaces. My son is now 6 months old. I figure I've got about four more years to go. Sometimes when my boy's asleep I just open up that giant plastic box and run my fingers through the pieces."

martes, 3 de noviembre de 2009

La Biblioteca Inexistente (9).



(La semana pasada no hubo porque estaba de viaje. Lo siento, c'est la vie, etc.)

1) Intrigante análisis de Mad Men, desmantelando su aparente verosimilitud, rescatando sus virtudes de guión y caracterización y situándolo dentro del contexto de las "mega-películas", como parece que se llaman ahora las series en las cuales nos hemos enganchado sin salvación en los últimos años. Lo interesante es que antes que rescatarlas como "la nueva forma superadora del arte narrativo televisivo", su autor, un tal Benjamin Schwartz, sencillamente las define como la forma más perfecta de entretenimiento norteamericano y las analiza con sobriedad, evitando la pompa innecesaria.

2) Excelente, excelente, artículo sobre la serie de novelas de "Lord Horror", escritas por David Britton y Michael Butterworth, una especie de "Naked Lunch" pero en una Inglaterra repleta de nazis. Suenan irresistibles, pero están fuera de imprenta y son dificilísimos de conseguir. De cualquier modo el artículo contiene suficientes citas y explicaciones como para dar ganas de remover aire y tierra por ellos.

3) Deprimente artículo (al menos para mí) sobre la profesionalización de la academia, el estado actual de las humanidades, el duro camino hacia la sobre-preparación y las escasas oportunidades de trabajo en el sector que produce el conocimiento. Extracto de un futuro libro de Louis Menand.

4) "Como Vivir son $500.000 Dólares en un Año", sumamente atrapante análisis sobre los gastos de F. Scott Fitzgerald entre 1920 y 1937, con especial énfasis en los años 1923 y 1924. Suena frío, lo sé, pero es interesantísimo ver que, realmente, su reputación de gastador empedernido se la tenía ganada a pulso y que muy pocos escritores contemporáneos pueden aspirar al dinero que ganaba el hijo de puta.

5) El manifiesto futurista de Luigi Russolo, "El Arte del Ruido", de 1913, cuyas ideas se han considerado precursoras de la música electrónica, el noise y el concepto de música eléctrica en general. Además, influyente en el nombre y concepto de ZTT, Art of Noise y Frankie Goes To Hollywood!

6) Un breve pero jugoso artículo sobre las rivalidades políticas en los clubes italianos, en donde uno confirma su apreciación como fascista de muchos de ellos, pero también conoce al Livorno, donde el Che es un ídolo y cuyas hinchadas parecen furiosas y terribles. (via)


Eric Lusito saca fotos de viejos edificios públicos comunistas abandonados, desde bases militares y espaciales a escuelas y sedes de entrenamiento cívico y suscita la inescapable sensación de que en unos cuantos años el experimento en ingeniería social más grande del siglo XX, muy probablemente, sea sólo una memoria en extinción, como la totalidad de los planes cuidadosamente concebidos de los hombres y los ratones.

martes, 13 de octubre de 2009

La Biblioteca Inexistente (7).



1) "En lo que creo" un texto de Ballard emocionante hasta la médula, que me da ganas de poder conocerlo y abrazarlo, más allá de la tumba.

2) Hubo una época que pudo ser hermosa, y quizás lo fue, en algún universo paralelo. Una época en que Grant Morrison, Mark Millar, Tom Peyer y Mark Waid querían escribir Superman... hasta que el cabrón de Paul Levitz (editor en jefe de DC en aquel entonces) les dijo que no. Por suerte en este mundo sobreviven los sueños truncados en la Internet, y la propuesta completa resurgió en los últimos años. Destacable por lo que podría haber sido y por la cantidad de ideas que luego surgirían en lugares como All Star Superman, pero también Spider-Man.

3) En Japón (¿donde más?) hay una gigantesca metrópolis, completamente abandonada. Antes había sido un centro minero de Mitsubishi, y el lugar más densamente poblado de la tierra. Sin embargo, cuando la minería decayó, la ciudad cerró sus puertas y las familias la abandonaron en masse, probablemente molestas por tener que vivir en departamentos del tamaño de una caja de fósforos. Hoy sobrevive, en medio del mar (porqué es una isla) como un testimonio de la decadencia de todos los planes del hombre.

4) "Atari Jaguar como un artefacto consoleril": interesante aunque limitado artículo que analiza el derrotero de la consola-desastre de Atari, su último intento de luchar en el mercado de los videojuegos. Me gustaría que hablase más en profundidad sobre la catástrofe (y el porqué de la misma) antes que adoptar el punto de vista de que "nos dice mucho sobre el pasado y el futuro de los videojuegos" pero es simpático igual.

5) "13 consejos para escribir" brindados por Chuck Palahniuk. No se que pensarán ustedes de Palahniuk (yo no tengo opinión formada, debo leer algo del muchacho) pero varios de los tips que da acá son válidos y buenas maneras de encarar proyectos de larga duración, sobre todo. Además cuenta un par de historias de navidad bastante emotivas :P

6) El bueno de Simon Reynolds comenta un documental sobre el synth pop en Inglaterra y repite gran parte de lo que dice en amplias porciones de "Rip It Up". Si ya leyeron ese libro probablemente no encuentren nada novedoso, sin embargo, su afirmación de que "I Feel Love" y "Trans-Europe Express" son como el "ground-zero" del synth pop en particular y de la aplicación de elementos electrónicos a la música pop en general es encantadora (y persuasiva para mi, al menos), y su afirmación de que hoy en día lo electrónico es el pasado, antes que el futuro, si bien no es nada revolucionario, logra despertar una nota de melancolía en mi persona.

martes, 6 de octubre de 2009

La Biblioteca Inexistente (6).



1) Kevin Barnes de Of Montreal entrevista a Hall & Oates en una doble presentación larguísima. Interesante entrevista, más allá de si consideran a Hall & Oates valederos o no (yo sí, tienen canciones buenísimas), por lo que devela de la personalidad de dos músicos muy exitosos que, en definitiva, son más normales y mucho menos vacuos de lo que cualquiera que sólo conociese sus hits se imaginaría.

2) Una breve historia (sacada del libro de Rem Koolhaas "Delirious New York) de Lilliputia, la comunidad de enanos fundada en Coney Island donde se permitía la bigamia, homosexualidad, ninfomanía y otras particularidades.

3) Una descripción espeluznante de la "parálisis del sueño", una rarísima enfermedad que es la causa de las miles de descripciones de demonios del sueño y terrores nocturnos presentes en muchas mitologías. Las alucinaciones (que incluyen duendes, gatos malévolos y hombres colgados que se arrastran por los rincones) parecen increíbles, lamentablemente también son terroríficas.

4) Apasionada defensa del tema que muchos han considerado el peor en toda la carrera de David Bowie, "The Laughing Gnome". Hay que decir que muchos de los argumentos suenan convincentes y sentidos y que el artículo logra hacernos pensar en una pieza muy maldita de un modo completamente diferente.

5) Los últimos días del "polímata", ese erudito todo terreno que parecía tan común en épocas pretéritas y que parece destinado a desaparecer en estos tiempos de especialización rampante, por un lado, y diletantes full time, por el otro.

6) "La ciudad es una traje de batalla para enfrentar el futuro". Post super especulativo en io9 (el blog de ciencia ficción), que nombra a Transmetropolitan, Archigram, MegaCityOne y otras hermosuras colosales del pensamiento arquitectónico desbocado.