Mostrando las entradas con la etiqueta mp3. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mp3. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Shore Leave



Tom Waits - Shore Leave

¿Los marineros tienen un lugar tan claro en nuestro imaginario popular o simplemente Tom Waits es demasiado bueno evocando imágenes? Porque pocas canciones me hacen imaginarme una imagen tan clara como ésta. Un marinero perdiéndose en la noche de una zona portuaria con el anonimato que le otorga ser por solo un par de días una cara más que nadie va a recordar en un algún punto indeterminado del sudeste asiático, matando el tiempo, tratando de ocultar la angustia con excesos, pero que a pesar de todo no puede evitar pensar en su casa y en la mujer que dejó allá.

Tal vez el mayor mérito de la canción no sea la claridad de la imagen sino la economía de recursos con la que la logra, lo redonda que es la letra, que no tenga ni una línea de más. Y que la canción suene exactamente como esas imágenes. Y el contraste en como Waits termina aullando toda la desesperación contenida en la primer parte de la canción, repitiendo el nombre, diciendo en dos palabras lo mismo que dice todo el resto, "shore leave..."

Well with buck shot eyes and a purple heart
I rolled down the national stroll
and with a big fat paycheck
strapped to my hip sack
and a shore leave wristwatch underneath
my sleeve
in a Hong Kong drizzle on Cuban heels
I rowed down the gutter to the Blood Bank
and I'd left all my papers on the Ticonderoga
and was in a bad need of a shave
and so I slopped at the corner on cold chow mein
and shot billards with a midget
until the rain stopped
and I bought a long sleeved shirt
with horses on the front
and some gum and a lighter and a knife
and a new deck of cards (with girls on the back)
and I sat down and wrote a letter to my wife


and I said Baby, I'm so far away from home
and I miss my Baby so
I can't make it by myself
I love you so


Well I was pacing myself
trying to make it all last
squeezing all the life
out of a lousy two day pass
and I had a cold one at the Dragon
with some Filipino floor show
and talked baseball with a lieutenant
over a Singapore sling
and I wondered how the same moon outside
over this Chinatown fair
could look down on Illinois
and find you there
and you know I love you Baby


and I'm so far away from home
and I miss my Baby so
I can't make it by myself
I love you so


Shore Leave...
Shore Leave...

jueves, 15 de octubre de 2009

The Wave Pictures - Chinese Takeaway

No es que tenga mucho para decir de esta canción en particular, pero soy el único acá que no escribió nada sobre la Banda del Año 2009 de El Baile Moderno (aunque nadie dijo una palabra del disco de este año). Este tema es el primero del primer disco que escuché después del Instant Coffee Baby, lo que significa que lo primero que pensé cuando sonó esa batería cavernícola es en lo mal y lo crudo que suena. La sorpresa duró hasta que el estribillo la reemplazó con el tipo de alegría que no necesito explicarle a nadie que suela cantar a los gritos mientras escucha música. Todavía me causa gracia ese estribillo y cada vez que lo escucho me hace imaginarme en que situaciones alguien podría gritarle a otro "I like my girlfriend better than your girlfriend".

(En realidad yo tenía más ganas de escribir sobre "A Long Way Away From Me" pero Amadeo me ganó de mano.)

miércoles, 4 de febrero de 2009

A Brief Introduction to the Works of Stephin Merritt

Ya dije que andaba con ánimo de compilados así que hoy voy a subir otro, esta vez dedicado a Stephin Merritt, del que no hablé muchas veces en el blog pero muchos saben que soy un fanboy irremediable. Este mixtape no lo hice ahora sino que lo tengo hecho de cuando alguien me pidió que le pasara algo de Merritt y me pareció lo mejor compilar yo mismo una introducción. Casi todos los tracks están en 320 kbps así que pesa bastante y lo tuve que subir separado en dos.

Algunas cosas:

*Como el compilado no es nuevo no hay ni un tema de Distortion. Tampoco hay ninguno de The Charm of the Highway Strip, posiblemente porque en esa época no escuchaba casi ese disco y me parece de los menos accesibles de Merritt. Tampoco hay de Future Bible Heroes porque mucho no me gustan ni de The Gothic Archies, porque eso es para fans y en ese momento todavía no había salido The Tragic Treasury (posiblemente tampoco habría ninguno de ese disco si no fuese así).

*Hacer este compilado fue particularmente fácil. Hay una cantidad ridícula de temas que podrían estar en un compilado y para trackearlo solamente había que imitar cierta estructuras de como están trackeados los discos. Simplemente fíjense que el primer tema abre el disco en el que está y el último tema cierra su disco.

*"Strange Powers" es mi canción favorita. No mi canción favorita del compilado o de Merritt, mi canción favorita a secas. Cuando escuché por primera vez eso de "Under more stars than there are prostitutes in Thailand" ya me había comprado totalmente.

*"100.000 Fireflies" me parece una de las canciones más tristes y deprimentes que escuché en mi vida (aunque la versión de "And the Band Played Waltzing Mathilda" del Rum, Sodomy and the Lash todavía le gana con buena ventaja) y al mismo tiempo una de las más sutiles y etéreas. Es el mejor momento de la primer etapa de Magnetic Fields (los dos primeros discos, cuando tenían a Susan Anway como cantante). Y no sé si recuerdo una línea tan mala leche en una canción como "You won't be happy with me but give me one more chance. You won't be happy anyway".

*Nunca en ninguno de todos sus discos ni en ningún otro donde haya estado invitado Nick Currie cantó tan bien como en "As You Turn to Go".

*Me parecía gracioso ponerle un nombre tan exagerado y solemne a un compilado casero. Si tuviera tapa le hubiese puesto una de esas como las de los discos de Deutsche Grammophon. (Seguro que a Ezequiel se le ocurren un montón de nombre más graciosos para este compilado, pero no me importa.)



A Brief Introduction to the Works of Stephin Merritt
(Parte 1, Parte 2)

01- Absolutely Cuckoo
02- Busby Berkeley Dreams
03- I Don't Want to Get Over You
04- Love Goes Home to Paris in the Spring
05- The Luckiest Guy on the Lower East Side
06- Grand Canyon
07- I Don't Believe in the Sun
08- I Think I Need a New Heart
09- All I Want to Know
10- Yeah! Oh, Yeah!
11- How Fucking Romantic
12- Nothing Matter When We're Dancing
13- 100.000 Fireflies
14- As You Turn to Go
15- Epitaph for my Heart
16- Meaningless
17- When My Boy Walks Down the Street
18- All You Ever Do is Walk Away
19- Pillow Fight
20- Strange Powers
21- With Whom to Dance
22- The Saddest Story Ever Told
23- Take Ecstasy With Me
24- Just Like a Movie Star
25- Aging Spinsters
26- Either You Don't Love Me or I Don't Love You
27- All the Umbrellas in London
28- When You Were My Baby
29- It's Only Time

lunes, 15 de diciembre de 2008

Women of the world, take over
because if not the world will come to an end
and it won't take long.

Jim O' Rourke - 110 to 220 / Women of the World

Hay un pequeño grupo de álbumes que amo incondicionalmente , y son bastante distintos a cierto canon musical que es de mi preferencia. Ya he nombrado a dos de ellos muchas veces en el blog, porque van años que los escucho y me siguen pareciendo increíbles : Laughing Stock y Spirit of Eden de Talk Talk, y el Dreams del Otomo Yoshihide New Jazz Ensemble. El Eureka, de Jim O' Rourke, donde se encuentra este tema, también tiene las mismas cualidades y podría entrar en este pequeño grupo de discos que, cuando estoy en el ánimo correcto me atrevo a decir que es mi música favorita del mundo y que es la música que me encantaría hacer cuando sea más viejo e inteligente.

Hay varios elementos que estos discos tienen en común. En primer lugar, son bastante ajenos a movidas concretas, quizás la única a la que tocan es la de la música avant-garde y vanguardista de los 90s. Pero en si son mojones extraños en la discografía de cada artista. Otomo Yoshihide es más famoso por sus ataques de noise ultraviolento, Talk Talk por sus hits de technopop de los 80s, y O' Rourke tambien como productor, músico, colaborador y multifacético indie en general. En segundo lugar, todos los discos están armados por un cerebro principal pero al mismo tiempo con muchos y muy hábiles músico sel compositor y los ejecutantes. De aquí podemos ir al tercer elemento y es que todos estos discos estan tocados casi exclusivamente por sesionistas virtuosos y el sonido de los discos es perfecto y atemporal, mayoritariamente acústico y sin vicios sonoros de ningun periodo específico.

El cuarto y último punto es el más importante, y es el clima y ánimo general que tienen. Todos estos discos en cierta forma tienen cierto tono espiritual que me parece increíble. Seguramente yo este lo más lejos posible de ser una persona religiosa, pero esta cualidad - la espiritualidad - es algo que le tengo un valor incalculable en lo que escucho. No se bien que sera, quizás la elección de timbres, el uso intenso de la repetición y el mantra, la cadencia pacífica. Excepto Mark Hollis (de Talk Talk), desconozco y dudo de los intereses religiosos de los otros proyectos.
El resto de las cosas me cuesta explicarlas con palabras. Son discos amenos, serenos, en particular el Eureka de O' Rourke es excelente para esta etapa del año calurosa. Pueden descargarlo en nuestro post de intercambio músical, junto con el Laughing Stock.
Sobre el tema elegí del disco, comparto lo que dijo mi amigo Pau de que es un tema que todo el mundo debería de escuchar. Y si, dura 9 minutos. Y su letra sea la que transcribí, y se repite una y otra y otra vez al infinito. Te hace sentir bien, y seguramente te haga un poquito mejor persona.

domingo, 2 de noviembre de 2008

A veces la clasificación "música outsider" me parece un poco ridícula. Es como una especie de tacho de basura donde se tira todo lo que no se puede poner en ningún otro lado. Pero al mismo tiempo es una clasificación útil porque cuando a uno le hablan de un artista outsider se puede hacer una imagen de lo que le espera mucho más precisa y certera que con géneros mucho más definidos. Uno se imagina cosas como las que voy a comentar a continuación, así que aunque a veces me parezca un poco ridículo, voy a decir que todo esto que estuve escuchando últimamente y que van a tener el placer (o no) de escuchar ustedes también, es música outsider.

Florence Foster Jenkins - Die Fledermaus

Reciéntemente un amigo me hizo ver un video de jazz latino donde todos eran virtuosos de sus instrumentos y había solos de todo y comenté que me gustaría ver eso mismo pero tocado por gente que apenas supiera tocar y que era una lástima que, a diferencia de la música pop, en el jazz y la música clásica no había músicos verdaderamente amateurs. En seguida me acordé que había un caso así, el caso de la que posiblemente sea la peor cantante de ópera de la historia, Florence Foster Jenkins. Después de divorciarse de su marido y de heredar una buena cantidad de plata de su padre, Jenkins, con más de cuarenta años, decidió cumplir el sueño de su juventud que su familia había aplastado, dedicarse a la música. Se codeó con músicos, estudió canto, no aprendió nada y empezó a montar óperas sin poder cantar absolutamente nada. Apenas tenía sentido del tempo, perdía el ritmo, desafinaba todo el tiempo y no podía mantener una sola nota, aún así estaba convencida de que era buena y sus shows se volvían tan divertidos para la gente que tenían éxito y respuestas favorables de todo el mundo, lo que sumaba a su idea de que realmente era buena. Escucharla es divertido, no tanto porque uno puede reírse de que cante mal (el chiste se acabaría rápido), sino porque su amateurismo y su desprolijidad genera una frescura que jamás sentí escuchando ópera (de hecho, no soporto la ópera).



Eilert Pilarm - Love Me Tender
Escuchar a un imitador de Elvis no suena como algo interesante, pero cuando el imitador es un finlandés que no se parece en nada a Elvis en ningún aspecto, no sabe cantar en lo más mínimo, no puede cantar en inglés y todas las canciones le salen raras las cosas toman otro color. La mayor parte del tiempo ni siquiera parece un imitador de Elvis sino la grabación de un borracho que no sabe inglés cantando cantando karaoke. Pero con Pilarm pasa lo mismo que con Jenkins, se nota que no es un tarado tratando de ser gracioso o una parodia sino que se lo toma totalmente en serio y eso es lo que lo hace digno de ser escuchado.



Wesley Willis - Rock and Roll MacDonald's
Al contrario que pasa con otra gente como Daniel Johnston, en la música de Willis se nota claramente su enfermedad y cuando uno lo escucha es fácil pensar que solo un esquizofrénico podría haber grabado eso. La mayoría de las canciones son casi iguales y se tratan en gran parte de él hablando o repitiendo el nombre de la canción. Aún así son bastante divertidas y escuchar un disco entero es toda una experiencia porque es diferente a todo y después de un rato uno piensa que va a terminar volviéndose esquizofrénico también. Hasta su muerte en 2003 Willis consiguió un culto bastante considerable, grabó cientos de canciones, tocó muchos shows en vivo y pegó muchísimos cabezazos a su público. Esta canción es posiblemente la más clásica y conocido de un repertorio y una de las mejores y más divertidas.



Wild Man Fischer - Merry-Go-Round
Wild Man Fischer - Jennifer Jones
Esto es para mí lo más interesante del post y mientras los otros podrían ser escuchados por más de uno con ironía o como nada más que curiosidades, Larry "Wild Man" Fischer no se presta a eso. A Fischer, como a las Shaggs, lo conocemos gracias a Zappa que lo descubrió en los 70s por las calles de Los Angeles donde cantaba canciones a cambio de 10 centavos desde que había salido diagnosticado con esquizofrenia y desorden bipolar del psiquiátrico al que lo había confinado su madre después de haber sido expulsado del colegio por cantar y de haber atacado a su madre y un largo etcétera. Zappa le produjo su primer disco, An Evening with Wild Man Fischer, un disco doble donde están incluidos estos dos temas. Es un disco fragmentado que se escucha como un solo tema o como un solo viaje a través de la mente de Fischer, narrado en su estilo único de cantar a los gritos, con canciones increibles de un minuto seguidas de Fischer explicándolas o contando historias o de grabaciones de él en la calle cantando y conversando o cantando The Merry-Go-Round una vez más. Los artistas únicos como Fischer hacen cosas únicas como este disco y en el medio de todo el griterío y el salvajismo hay canciones fantásticas, temas gancheros y momentos de belleza intensa como el estribillo de "Jennifer Jones", todo teñido de ese tipo de inocencia que solo se encuentra en este tipo de artistas.

jueves, 21 de agosto de 2008

sábado, 2 de agosto de 2008

Que bueno es que después de tanto tiempo escuchando música, de creerse que uno ya escuchó todo y de llegar a pensar que ya nada puede sorprendelo, uno se encuentre con una canción como esta que te haga pensar "¿Cómo es que nunca la había escuchado?¿Qué estuve haciendo hasta ahora?" y hacerlo sentir como que nunca escuchó nada.

Scott Walker - Best of Both Worlds

martes, 29 de julio de 2008

I'm Dragging a Dead Deer up a Hill



Grouper es el proyecto de Liz Harris, joven muchacha de Portland que hace un folk que se borronea constantemente y se confunde con la música ambient, los drones y el shoegaze. Con la música tan climática ( y con el otro extremo, el noise extremo tambien ocurre ) es bastante difícil usar términos objetivos y referencias musicales en cuanto a lo musical. Es música bastante sencilla, y puede resultar evocativa y generar cosas o no. Así que mejor simplemente lo digo así: Lo de grouper es buenísimo. Porque este último disco de ella es de los discos que funcionan mejor como 'una canción entera' que escuche en mucho tiempo. Porque se confunden las canciones, no se entienden las letras, muchas veces no podes diferenciar si lo que suena es una guitarra o una voz, y entre las capas de guitarras y reverb de repente surge una melodía genial. Porque no cae en los clichés de cantautora herida. Y porque el nombre del disco es tremendo.

Grouper - Dragging a dead deer up a hill

miércoles, 7 de mayo de 2008

Belle and Sebastian - Your Cover's Blown

Quizás lo más atractivo e interesante de esta canción es que, en el fondo, no funciona del todo bien. Es un experimento curioso y fallido, que incluso ni siquiera es algo totalmente novedoso ya que luego los belle han intentado un enfoque similar en una cancioń y lo han logrado efectivamente. Pero, justamente, es esa condicioń de 'canción-error' lo que me parece genial.



Estamos hablando del periodo para mi más interesante de la carrera de Belle - la que esta ocurriendo ahora en sus últimos dos discos. Despues de sacar cuatro discos que arrancan todos identicamente ( con una acústica suave y la voz de stuart ), al fin arrancan un disco con el arreglo retro-bubblegum de 'step into my office baby', el primer tema de Dear Catastrophe Waitress. Algo cambió. Es, digamos, lo que Amadeo en un viejo post comentó como 'la venganza de los nerds'.
Aunque el cambió es más bien un cambio de enfoque, y un cambio musical y en la orquestación: Las obsesiones del cantante y sus ideas se mantienen bastante constantes, solo con un cambio de punta de vista - un lado un poco más irónico, auto-consciente, menos penoso y triste, más real y con más humor.

Say what you want and leave your shyness home
Do what you want and write a little poem
Leave it for her and live another day
Leave it for her, the girl around the way


Ahora, volviendo un poco a esta canción. Tiene tres secciones claramente definidas. Un comienzo en plan disco-funk inhóspito, frio y burlón, seguido por (luego de un puente) un corte total, rarísimo y muy molesto, que hizo que mucha gente llamara a este tema "el Bohemian Rhapsody del Indie" ( descripción detestable si las hay ). Luego de este corte (que conceptualmente en realidad esta muy bien), vuelven a la idea original del tema, pero con una capa extra, sacandole todo lo frio en cierta forma, como una manta de arreglos muy belle and sebastian que hacen que cambie el significado y el clima general de la canción.

Listen lady, put your phone down
Cancel all operations
Tell your friends to cool it
Your cover's blown
I want to see you alone
Cancel all operations
Tell your friends to cool it
Your cover's blown

En mi opinión, la mejor parte por lejos es el final, con sus infinitos arreglos de voces y capas y capas que se arreglan sobre la voz de Murdoch que se escapa del estribillo y usando la misma melodia, hace una especie de pequeño solo de letra. Es el momento más tradicional del tema, y el que, sin duda, les sale mejor. Pero funciona perfecto como contraste contra el resto, que es tan incómodo en cierta forma. Y en si es perfecto para de lo que habla el tema, y es en si una relación insegura y de amor-odio a la vida nocturna. En esa perspectiva la canción no puede ser más perfecta al demostrar musicalmente lo flawed de la relación con ese tipo de vida, mostrando idas y venidas en cambios de clima en el tema, y toda esa sensacioń tongue-in-cheek, que esta a medio camino entre reirse de la situación, o tener que usar esa fría distancia para poder observarla porque incomoda o es difícil de comprender.

I want to go out but there's nobody home
I'll go on my own

Luego de estas líneas, se abre el puente que básicamente es el main motif del tema, una tormenta de ideas borrosas, que no son solo de una noche, son de varias, y queda todo más que explícito.

Thus starts the lonely walking
There's always too much talking
I should have stayed home
She starts her cool caressing
The kid, she starts undressing in front of me
I should've stayed home
The DJ's picking up speed
That's something I just don't need
I should've stayed home
The gossip's bearing down on me
The kids are pairing off in front of me
I should've stayed home
I should've stayed home

I think I'll go home


Enseguida, el narrador vuelve a refugiarse a sus lugares más comunes y el tema se 'belleandsebastianiza'. Ahi, Murdoch luego de repetir el estribillo agrega un montón de imágenes que rodean la misma idea. La melodia sigue el estribillo pero la cadencia de las lineas cambia ligeramente y el efecto es buenísimo. Se nota que hay un personaje principal - la chica - pero a mi me cuesta verlo como un individuo y me suena más a una imágen general. Finaliza, en plan melancolico con el estribillo alterado.

Listen lady, leave the phone down
Cancel all operations
Tell your friends there's more to you than this


El efecto global del tema es extraño. Al principio no convence, despues uno empieza a agarrarle el gusto (un 'grower', digamos) pero definitivamente no todo el tema esta parejamente logrado. Pero al mismo tiempo, pensandolo cumple su efecto. Es similar quizás al efecto de Adaptation de Andy Kaufmann, donde la pelicula al final da ese extrañisimo giro de vuelta, y cambio de género, y se convierte practicamente en otra pelicula porque simplemente tiene que hacerlo. a 'Your Cover's Blown' la veo igual - una canción que no funciona porque no puede funcionar.

Luego los Belle sacaron The Life Pursuit y pulieron este nuevo lado más despreocupado y 70s, agarraron las temáticas correctas y las encararon notablemente, y las unieron con más delicadeza a su "estilo" anterior. Incluso antes esta 'stay loose', que tiene una premisa ligeramente similar pero funciona mejor. Pero en el medio quedo estó, a medio camino, como single y monolito deforme de las salidas nocturnas del líder de la banda.

viernes, 28 de marzo de 2008



Hidrogenesse - Disfraz de Tigre

Estamos posteando este tema casi por una especie de pseudo-obligación. Yo lo habia escuchado mencionar como uno de los temas del 2007, pero no le habia entrado mucho al disco. El lunes se me ocurrio bajarlo y lo habre escuchado más de 30 veces. Es terrible, terrible, terrible, y creo que ya entra en la categoria de ser el "Heartbeats español". Encima, su videoclip no puede acompañar más perfectamente al tema.
Seguro ya bastante gente lo escuchó o lo conoce, pero de cualquier forma para los que no lo escucharon como nosotros, tengan cuidado: despues de la 2nda escucha, estan completamente perdidos.

jueves, 7 de febrero de 2008

Spoon Week 07: Don’t Bet The Farm On Those Roulette Tables.



Small Stakes (Kill The Moonlight)

Small stakes give you blues
But you don't feel taken don't think you've been used
Cause it’s alright Friday night to Sunday
It feels alright keeps your mind on the page

Oh yeah small stakes ensure you the minimum blues
But you don't feel taken and you don't feel abused
Small stakes tell you that there's nothing can do
Can't think big, can't think past one or two and awright!

Me and my friends sell ourselves
Short but feel very well
We feel fine aw we feel fine

Small time danger in your mid-size car
I don’t dig the stripes but I'll go for har mar
The big innovation on the minimum wage
Is lines up your nose but your life on the page so c'mon
Tell me I'm wrong

Small stakes will kill time
When you're stuck in back of the line
It feels alright Friday night to Sunday
Aw it feels alright keeps your mind on the page

And small stakes bring you where you're caught in a rut
You feel so uptight you just want to throw it all up
And small stakes leave you with the minimum blues
Can't think big, can't think past one or two so c'mon


¿Y que mejor canción para terminar esta semana que esta?. La primera de “Kill The Moonlight”, mi disco favorito de Spoon por lejos, me parece que es una suerte de declaración de principios para la banda y Britt Daniel.
¿Que banda de rock escribe una canción deliberadamente alabando las “pequeñas apuestas”? ¿Que grupo tiene una letra que dice “pequeño peligro en tu auto de mediano tamaño? ¿Que banda parece mas interesada por trabajar dura y consistentemente en una visión artística con la cual están comprometidos antes que en grandes golpes de efecto?. Bueno, una banda emocionante y genial como Spoon. Una banda que cree firmemente en lo que esta haciendo y que desarrolla una carrera, una trayectoria, no en el sentido que le dan el 90% de las bandas de rock actuales, como una especie de “rat race” pero aplicada al arte y la música, en lo que lo único que importa es ser mas grande, tener una oficina mas lujosa, una secretaria de piernas mas largas y un estadio mas inmenso donde tocar.
Y aquí volvemos a un concepto que me inculcó Eze, aunque lo utilizo mucho en mi conversación diaria: la cuestión de la Verdad. O sea, hay bandas que escucho y me ponen la piel de gallina, porque siento que están comunicando algo tan visceral y único, intransferible, que es una verdad que brilla frente nuestro y no podemos hacer mas que conmovernos. De eso se trata la música, creo.
Y los Spoon son la corporización de ese sentimiento: una banda que sigue sacando discos, incansablemente, hace años, sin preocuparse por la repercusión mediática ni por la crítica, solo interesados en hacer buenas canciones y modificando su sonido imperceptiblemente con cada lanzamiento, en pequeños pasos, dejando detrás un cuerpo de trabajo, una obra, que casi parece generada sin esfuerzo, solo con la idea de que hay que hacer música porque la vida se va en eso.
¿Que como suena el tema? Pfff, eso es anecdótico a veces.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Spoon Week 06: Curiosity Never Killed The Question.



The Underdog (Ga Ga Ga Ga Ga)

Picture yourself in the living room
your pipe and slippers set out for you
I know you think that it ain't too far

But I hear the call of a lifetime ring
felt the need to get up for it
oh you cut out the middleman
get free from the middleman

You got no time for the messenger,
got no regard for the thing that you don't understand,
you got no fear of the underdog,
that's why you will not survive!

I want to forget how conviction fits
but can I get out from under it?
Can I gut it out of me?
It can't all be wedding cake
It can't all be boiled away
I try but I can't let go of it
Can't let go of it,

Cause you don't talk to the water boy
and there's so much you could learn but you don't want to know,
You will not back up an inch ever,
that's why you will not survive,

The thing that I tell you now
It may not go over well
And it may not be photo-op
in the way that I spell it out

But you won't hear from the messenger,
don't wanna know bout something that you don't understand,
You got no fear of the underdog,
that's why you will not survive! (Hey!)


Esta canción es la primera que me enganchó del “Ga Ga Ga Ga Ga”, seguramente porque, superficialmente, me compraban sus trompetas. Bah, que digo, esa era la razón. Ese estribillo tan mariachi, tan optimista y esas maracas que se escuchan en los versos me encantaban, me parecía la canción mas feliz del mundo.
Pero en el último tiempo en el cual me dediqué a leer la letra siento que esta canción me identifica mucho mas de lo que pensé al principio. Porque solo puedo leerla como una canción sobre la curiosidad y sobre la capacidad de aprender de otras personas. Y si hay algo que sostengo firme junto a mi corazón es que el momento en que la curiosidad por saber y aprender se muere, se muere el cerebro.
Lean sino la letra: la primera estrofa es una descripción de un estado de aparente felicidad: pipa, pantuflas, al lado del fuego, como un buen padre de familia que finalmente consiguió lo que tanto deseaba. Pero ahí nomás entra la segunda estrofa y Britt Daniel canta que siente la necesidad de pararse siguiendo una llamada de toda la vida y que esa escena es una trampa, una falsa imagen de felicidad que lo único que enmascara es el conformismo. Y después el estribillo, en el que acusa a las personas que se conforman con no darle crédito al perdedor, a la persona menos esperada para que les enseñe algo y les dice, desafiante, confiado, hasta con bastante alegría apenas implícita, que por eso no van a sobrevivir. Es una llamada a la empatía, al hecho de que el 90% de las veces las cosas que te vuelan la cabeza vienen de los lugares menos pensados, del derrocamiento de un prejuicio, de la exploración en tierras desconocidas. Y que eso es lo que hace que la corriente corra a 220, que tu cuerpo se electrifique y que te encuentres con objetos y personas frente a los cuales la única respuesta es la emoción sin filtros.
Y es coherente que sea una canción que suene tan diferente a su catalogo. Que casi parezca una canción de los Dexy’s Midnight Runners, que intente ampliar el molde de lo que es Spoon. Pero al mismo tiempo siendo sincera, una vez mas, con los sentimientos contradictorios que esto genera. Porque como dice Britt Daniel: “quiero olvidar como la convención ajusta / pero puedo salir de abajo de ella?”.
La respuesta parecería ser: “no del todo, pero tenés que intentar con toda tu alma”.

martes, 5 de febrero de 2008

Spoon Week 05: This Town Is Going To Break Your Heart, Boy.



I Didn’t Come Here To Die (Love Ways Ep)

All you see is the weight hung round my neck
it's in the message you left
I love you to death
I need to get some leg and go shine my shoes
I didn't come here to die
hoping everything's alright
hope that everything is alright
alright

As I drive off into the night alone I can feel it all rush back
half afraid that I'll turn back
and when you grow up here
it can feel like there's no place else it takes so long
to get anywhere at all
cause it just goes on and

Forget that empty stomach that broken heart
and just leave here tonight
and hope it's alright
but all you see is the weight hung round my neck
I didn't come here today
To pull any weight
no not to pull any weight
alright

as I drive off into the sky alone I can feel it all rush back
but this kid ain't coming back
and I been living in the sticks here for so long now
so c'mon c'mon I said
I know everything you say
I know everything you
say


Si bien pareciera que lo único de lo que hablan las canciones Spoon es de esa estúpida cosa llamada amor y la mejor manera de sobrellevarlas (lo cual, por otra parte, es el material de gran parte de la música y, en segundo lugar, quizás sea una inclinación temporal de quien escriba) me parece que lo que caracteriza a Spoon sobre todo es la facilidad que tienen para escribir canciones que lidian con temas adultos y maduros sin necesidad de volverse una parrafada moralista ni de descender a los territorios del AOR. Por momentos me da la impresión de que lo que hacen es, tranquila y pausadamente, intentar encontrar una manera de crecer y moverse por este mundo lleno de obstáculos y de ENTENDERLO, tanto a él como a sus propios sentimientos al respecto. Lo que hace la mejor música pop, bah.
Y esta es una canción que ilustra bastante bien ese punto. Es una carta de despedida que a primera vista pareciera dedicada a una mujer, pero que creo que en realidad habla de una ciudad. Como toda buena canción de escape la música tiene una propulsión digna de una buena escena de road movie. Las guitarras, ya de entrada, parecen de una canción de rock and roll clásico, y subrayan el componente mas bien jubiloso de irte de un lugar que te oprime. Desde la primera frase (“todo lo que ves es el peso alrededor de mi cuello”) Britt Daniel parecería estar diciendo que ese lugar lo constriñe, lo tira para abajo, que lo conoce demasiado y es un lugar donde jamás va a poder ser quien quiere ser, porque su identidad actual le pesa demasiado.
Es la maldición del pueblo pequeño o del lugar donde crecés y los Spoon la transmiten magníficamente: “y cuando creces aquí / sentís que no hay otro lugar donde cueste tanto / llegar a algún lado”. Pero al mismo tiempo comunican perfectamente la ambivalencia de dejar un lugar donde uno creció, la mezcla de felicidad y tristeza, de euforia y depresión. Para mi el secreto esta en la yuxtaposición de lo que dice la letra, que es bastante asfixiante y da la sensación de que lo único que le queda al narrador es huir y la música que transmite una impresión de “a la mierda con todo! este lugar apesta! uuuuuuuuooooooooooo, vamos a la carretera!”.
Pero esa ambivalencia y yuxtaposición solo pueden venir de una banda que sabe que nada es tan fácil como parece, que las decisiones cruciales de nuestras vidas no solo traen felicidad sino una gran cantidad de tristeza y que a pesar de odiarlo, somos el lugar donde crecimos y algo de cariño le debemos. Por lo tanto, toda postal de despedida será agridulce.
Y, sin embargo, es una canción que comprende lo que dice Ed Brubaker en una entrevista de hace unos días: “El problema con la gente es que no se van de donde eran para transformarse en quienes se supone que tienen que ser”.

lunes, 4 de febrero de 2008

Spoon Week 04: Life Goes On Outside Despite The Nuclear Winter.



Is This The Last Time? (Stay Don’t Go Ep)

people working right outside my window all last night
it helps me get to sleep oh my oh my my
kids next door are making some noise
they never let you know when sometimes they have a party
let’s me know something’s happening
I don’t really mind something’s happening
when we say goodnight I wonder
is this the last time to live?
and I watch you wander so…out of
is this the last time is this the last time is this the last time?
people worked outside people right outside my window my oh my
right outside everyday oh my


Esta, en cambio, es la hermana polarmente opuesta de la canción de ayer. Su animo predominante es de parálisis, de absoluta depresión, de ese estado en el que apenas podes levantar un dedo para hacer algo y pasas días enteros deambulando por tu casa porque el solo hecho de salir te produce un nudo en la garganta.
La sensación de absoluto coma esta reforzada por la línea de teclado que sirve de sostén a toda la canción, que suena casi como uno de esos aparatos que vemos en las series sobre médicos que diagnostican el pulso. Pi…pi…pi…pi…pi…piiiiiiiiiiiiiiii. Sobre esa base se construye una melodía cuya única función parecería ser la de mantener con vida a Britt Daniel lo suficiente como para salir de su estado paupérrimo. Una canción de propiedades calmantes, casi como un narcótico. Con todo lo malo y lo bueno: inmovilidad y olvido.
Y la letra refuerza esa sensación de encierro ambivalente. Por un lado pareciera que el narrador aprecia el hecho de que afuera aún pasen cosas, de que la vida siga adelante: “la gente trabajando justo afuera de mi ventana / me ayuda a dormir”. Por otro lado pareciera que esta completamente amargado por el hecho de que el mundo no se detenga para registrar su depresión y que la gente siga haciendo su vida, yendo a fiestas, pasándola bien, moviéndose en un paisaje que él dejo detrás.
Es una canción solipsista, sin lugar a dudas. Y es una canción casi adolescente, que es la época mas solipsista de la vida, pero eso está bien. Porque como dice un amigo: “el amor es sobre todas las cosas estúpido”. ¿Y que hay mas estúpido y vital y energizante y hermoso que la adolescencia y la depresión adolescente y la sensación de dejar la piel en la pista sin importarnos que después podamos necesitarla?.