martes, 27 de octubre de 2009

Dios, no es necesario que ayudes a esta chica.



Si, cagaron. Ezequiel escribiendo de nuevo sobre Belle and Sebastian.

En las letras de Stuart Murdoch encontramos un montón de historias de outsiders, en general, jovenes, en su mayoría mujeres, alienadas y aisladas del mundo. Casi se podrian decir que siempre habla del mismo personaje, cambiandole el nombre y algunos parámetros, y se repiten constantemente en todos sus discos. Comenzando con la joven anónima de "Expectations", de su primer disco Tigermilk, y la chica que hace esculturas de los miembros de la Velvet Underground. Tambien tenemos a Judy de "Judy and the Dream of Horses", Hillary en "If You're Feeling Sinister", la gordita alienada de "Family Tree", el nerd abusado en "Lord Anthony", etc, etc.
Son personajes muy similares en si, perdidos, un tanto patéticos, vistos siempre de una forma amable y comprensiva, un tanto religiosa. Todos conocimos gente así. Claro que estamos en el 2009, y con tanto indie folk hiper-amable y Los Campesinos, uno ya esta acostumbrado a cientos de personajes quirky y raros, y estos pierden el encanto que tenian en 1995, ponele. Recordemos que la mismísima "Expectations" es parte de la banda sonora de Juno. En fin.
Pero a Stuart le siguen gustando mucho estos personajes, observarlos, y colocarlos en situaciones y manipularlos como pequeños muñequitos de Lego, en todas esas canciones que podrian ser pequeños cortos. Su último proyecto musical se llama justamente "God help the girl", que podría ser un resumen de sus obsesiones más típicas. Pero afortunadamente logra reinventar su formula y manteniendola fresca e interesante. Pero no voy a hablar de este último proyecto sino de una canción de su último disco con Belle and Sebastian, "Sukie in the Graveyard", de The Life Pursuit.



A esta altura estoy totalmente convencido de que The Life Pursuit es el mejor disco de B&S. Es fresco, energizante, barroco, desprolijo y tiene de sus mejores canciones. Sin duda los muchachos aprendieron de trabajar con Trevor Horn, y agarraron lo mejor de su anterior sonido chamber pop con el sonido más disco y 70s de su disco anterior, Dear Catastrophe Waitress. El resultado es la conclusión de una transformación genial que nadie esperaba: La banda más ligera y delicada del indie escoces logrando sonar como Bowie en la época del Ziggy Stardust, baterias machacantes, teclados chillones, bajos con distorsión, solos de guitarra enchastrados en efectos y modulación. Como alguna vez comento Amadeo en un viejo post de su blog, The Life Pursuit es básicamente "la venganza de los nerds" de Belle and Sebastian, dondee deciden mandar todo a cagar, salir a bailar y divertirse.

Belle and Sebastian - Sukie in the Graveyard

"Sukie in the Graveyard" es el mejor ejemplo de no solo el cambio de sonido sino el cambio de actitud de la banda. De nuevo tenemos a una protagonista, Sukie. Si, es joven, es una outsider, esta posiblemente un poco mal de la cabeza, pero la perspectiva esta vez es diferente.

Sukie was a kid, she liked to hangout in the graveyard
She did brass rubbings, she learned you never had to press hard
When she was finished hanging out she was all alone
She decided that she better check in at home
There was an awful row between her mum and dad
They said she hadn't done this, she hadn't done that
If she wanted to remain inside the family home
She'd have to toe the line, she'd have to give it a go
It didn't suit Sukie
So she took her things and left

Sukie was a kid, she liked to hang out at the art school
She didn't enrol, but she wiped the floor with all the arseholes
She took a bijou flat with the fraternity cat
She hid inside the attic of the sculpture building
She had a slut slave and his name was Dave
She said ‘Be my photo bitch and I'll make you rich'
He didn't believe her but the boy revered her
He got her meals and he got her a bed
He watched behind the screen and she started to undress
He never got far
Just lookin' and playing guitar

Autumn hanging down all the trees are draped like chandeliers
Sukie saw the beauty but she wasn't wet behind the ears
She had an A1 body and a face to match
She didn't have money, she didn't have cash
With the winter coming on, and the attic cold
She had to press her nose on the refectory wall
They served steamed puddings she went without
She had to pose for life for all the scholars of art
She didn't feel funny, she didn't feel bad
Peeling away everything she had
She had the grace of an eel, sleek and stark
As the shadows played tricks on the girl in the dark


Resumiendo: Una chica que se escapa de su casa, y vive una vida bohemia donde termina trabajando como modelo en una escuela de Arte. Pero en contraste con Hillary, Antony, Judy, y otros personajes, no hay fragilidad en Sukie. No hay nada de "uh, pobre chica". La música sigue el ritmo de la historia, rápida, desenfrenada y divertida, y aunque se puede leer entre líneas que la vida de Sukie no tiene mucho futuro, no es algo que se juzgue. La voz redentora desapareció y dio lugar a una que celebra a la protagonista,que no se siente ni rara ni mal al desnudarse enfrente a la clase.
Podriamos decir en si, que la misma actitud que tiene Stuart para sus personajes, la tomo para su propia banda.
O básicamente, Fuck Art, Let's Dance!

martes, 20 de octubre de 2009

La Biblioteca Inexistente (8).



1) Entrevista a Alan Moore sobre su nuevo proyecto, una revista en formato "diario underground" llamada Dodgem Logic, que pretende convertirse en una suerte de prensa alternativa que propone un punto de vista extraño para la prensa normal. El concepto es intrigante y esta envuelto en el amable arcaísmo que caracteriza a todos los proyectos de Moore en los últimos años. Casi que parece desafiar a la audiencia contemporánea. El mismo Moore es una suerte de artefacto perdido, un tipo que desprecia casi todo lo moderno y que se aferra con locura a un mundo no-digital. No puedo decir que esté de acuerdo con todo lo que cree, pero si puedo decir que me da alegría que alguien así exista.

2) Y continuando con nuestro apartado "old farts", una entrevista a Gore Vidal (escritor del que debo confesar que no leí nada) que chorrea mala leche, furia, desesperación y mucha honestidad con respecto a los Estados Unidos. Es fascinante leer sus opiniones, incluso cuando son tan locas como para justificar atentados que matan niños o cuando se pone exuberantemente nacionalista. Uno de esos tipos que te gustaría tener a tu lado en una pelea.

3) Ésto ha sido linkeado exhaustivamente en todos lados, pero claramente merece una entrada en esta sección: ¿y qué si el Gigantesco Colisionador de Hadrones estuviese intentando sabotearse desde el futuro?. Ésto es: ¿qué pasa si lo que estamos intentando descubrir con la maquinola esa es TAN grande y destructivo que la propia máquina esta evitando que lo logremos desde un futuro hipotético en el que SI tuvo éxito? Cuando la física choca con la ciencia ficción es lo mejor del mundo.

4) Detalladísimo perfil de James Cameron, el megalomaniaco ese que de vez en cuando dirige alguna película. Cameron no es santo de mi devoción, pero la nota te coloca en una situación extraña: ¿admirás a éste tipo que esta tan loco como para seguir su inspiración a cualquier lugar donde lo lleve, a pesar de que eso lo convierta, aparentemente, en una persona altamente desagradable y en un intransigente sin par? Yo no sé, pero antes que un ladrón, parece un artista, y eso es raro.

5) Larguísimo artículo de Susannah Breslin sobre la industria del porno. Aquí en El Baile Moderno estamos obsesionados con el porno, y este ensayo esta a la altura de la legendaria exploración de David Foster Wallace sobre los premios de la industria, "Big Red Son" (si no lo leyeron, salgan YA a comprarse "Hablemos de Langostas", bueno, bonito y barato. Incluye el mejor artículo sobre política que yo haya leído jamás: "Up, Simba" ). Desde la crisis económica hasta las fucking machines, pasando por la dolorosa descripción de una eyaculación luego de dos horas de rodaje, lo tiene todo.

6) Breve perfil sobre Death, la banda punk-antes-del-punk formada por tres hermanos negros que ha sido rescatada gracias a la reedición de sus demos cajoneados durante 30 años. Lamentable: la cita de Jack White (que puede ser resumida en "Jiok, jiok, estos muchachos son revolucionaaaaarios!"), emocionante: la descripción que hace uno de los hermanos del momento en que el mayor, aquel que más creía en el proyecto y hoy está muerto, le entrega los demos para que los conserve para la posteridad. La conclusión: Kill rock stars.

7) Kenji Alt, crítico de comida, se sumerge en los abismos de la Blumenburger, la hamburguesa del chef completamente chiflado Heston Blumenthal, la más difícil de hacer del mundo. ¿Qué es lo que requiere? Pan casero, hamburguesas picadas de maneras estrafalarias, queso casero, KETCHUP CASERO. Una ridiculez de proporciones, pero divertida de leer.

viernes, 16 de octubre de 2009

Modernistas 06: Eddie Argos.


Ésta entrevista es un testimonio a la inmediatez de Twitter. La cosa es así: hace unos cuantos meses le mandé un mail a Eddie Argos, líder y compositor de Art Brut y de Glam Chops, lector de comics y tipo macanudo en general, para preguntarle si quería darnos una entrevista. La respuesta jamás se materializó en mi mail. Los meses pasaron y me hice una cuenta de Twitter y comencé a seguir a Mr. Argos. Un día, de la nada, decidí repetir mi interrogante, solo que por medio de un mensaje directo en el popular sitio del pajarito. Curiosamente, me contestó que si.
Luego de un breve intercambio de e-mails, acá tenemos la entrevista completa. Es un poco corta y, por momentos, se nota una cierta ansiedad de parte de este cronista por hacer preguntas intelectualosas para las cuales el bueno de Eddie no tiene respuestas tan pensadas. Lo cuál no es malo, para nada, sólo demuestra que a veces me gana el fan que llevo adentro.
En fin, los dejo con mí (¿nuestro?) ídolo popular, Mr. Eddie Argos:

¿Qué es lo que te hizo querer estar en una banda?

Realmente no me acuerdo. Siempre quise estar en una banda. Solamente parecía una cosa cool para hacer. He estado en bandas de un tipo u otro desde que tenía 15 años.

¿Qué tan difícil es estar en una banda?

Estar en una no es muy difícil, pero conseguís lo que pones en ella. Entonces, tenés que trabajar duramente si querés llegar a algún lado.

¿De qué manera crees que han evolucionado desde su primer álbum?

Nos hemos vuelto más confiados. Muchas bandas disfrutan cambiando su sonido un montón entre discos, pero nosotros siempre hemos disfrutado viendo que podemos hacer dentro de los parámetros que nos hemos impuesto. Lo cual quiere decir: escribimos canciones punk.

Algo que siempre me gustó de tus letras es la manera en que combinan amor por la música con seudo autobiografía. ¿Cuánto de vos pones en las letras? Y si cambiasen, ¿crees que eso les haría perder algo?

Deposito un montón de mi mismo en las letras. Son todas canciones muy honestas. Disfruto cantando canciones personales, es catártico. Creo, sin embargo, que no tendríamos problemas si de pronto decidiese comenzar a cantar sobre otra persona.

Ustedes tocan punk rock pero al mismo tiempo son una de las bandas más ingeniosas del planeta. ¿Cómo balancean esos dos extremos?

Con las letras intento ser conversacional, como si estuviésemos charlando en un pub. Y si estuviésemos charlando en un pub, probablemente haría bromas, por lo tanto, las letras son ingeniosas.

También me encantan las continuas referencias a la historia del pop. ¿Por qué utilizar recursos como nombrar a sus canciones por otras canciones famosas?

Simplemente es divertido. Me encanta la música pop y cuando descubrí que era posible nombrar nuestras canciones con títulos de otras, no pude contenerme.

¿Crees que las relaciones extrañas y empapadas de alcohol sirven para escribir buenas letras? ¿Te ves algún día asentándote y escribiendo canciones country?

Yo solo escribo canciones sobre cosas que me suceden, y éstas parecen involucrar muchas relaciones borrachas. Pero si, me puedo ver asentándome y escribiendo canciones country.

También sé que sos un gran lector de comics. ¿Qué clase de cosas estás leyendo actualmente? Te gustaría una carrera alternativa escribiendo comics?

Leo muchos comics de superhéroes. Soy mayormente un tipo de DC pero últimamente estoy leyendo muchos comics de Marvel. En este momento estoy disfrutando especialmente The Exiles y Captain America. Me encantaría escribir comics. Sin embargo, creo que el mundo no necesita más comics de superhéroes en este momento. Así que escribiría sobre algo diferente. Si escribiese superhéroes, me gustaría hacerlo con algún personaje establecido. Mi superhéroe favorito es Booster Gold.

Entonces, ¿cuál sería tu proyecto soñado?

¡Escribir Booster Gold!

Y hay algo de los comics de superhéroes que creo que está presente en tu trabajo, que es el entusiasmo, el asombro y afecto por la cultura pop. ¿Crees que es así?

Supongo que tengo un poco de eso. Es una cualidad que admiro mucho en otros. Uno de mis cantautores favoritos es Jonathan Richman y creo que una de las cosas que más me atraen de él es su cualidad de asombro y maravilla infantil.

Lo cual es extraño, ya que muchas veces los han caracterizado como una “banda irónica”. ¿Qué opinas de ello?

¡No estoy siendo irónico! Solía molestarme mucho que la gente opinase eso de mí. Ahora no me molesta tanto. Ahora, de cualquier modo que la gente quiera disfrutar de nuestras canciones está bien para mí.

También quería preguntarte un poco sobre Glam Chops. ¿Cuál es la idea detrás de la banda y de qué manera es diferente a Art Brut?

Me encanta la música glam. Siempre creí que sería divertido estar en una banda que toca canciones glam. Glam Chops es, sencillamente, yo divirtiéndome con mis amigos.

jueves, 15 de octubre de 2009

The Wave Pictures - Chinese Takeaway

No es que tenga mucho para decir de esta canción en particular, pero soy el único acá que no escribió nada sobre la Banda del Año 2009 de El Baile Moderno (aunque nadie dijo una palabra del disco de este año). Este tema es el primero del primer disco que escuché después del Instant Coffee Baby, lo que significa que lo primero que pensé cuando sonó esa batería cavernícola es en lo mal y lo crudo que suena. La sorpresa duró hasta que el estribillo la reemplazó con el tipo de alegría que no necesito explicarle a nadie que suela cantar a los gritos mientras escucha música. Todavía me causa gracia ese estribillo y cada vez que lo escucho me hace imaginarme en que situaciones alguien podría gritarle a otro "I like my girlfriend better than your girlfriend".

(En realidad yo tenía más ganas de escribir sobre "A Long Way Away From Me" pero Amadeo me ganó de mano.)

martes, 13 de octubre de 2009

La Biblioteca Inexistente (7).



1) "En lo que creo" un texto de Ballard emocionante hasta la médula, que me da ganas de poder conocerlo y abrazarlo, más allá de la tumba.

2) Hubo una época que pudo ser hermosa, y quizás lo fue, en algún universo paralelo. Una época en que Grant Morrison, Mark Millar, Tom Peyer y Mark Waid querían escribir Superman... hasta que el cabrón de Paul Levitz (editor en jefe de DC en aquel entonces) les dijo que no. Por suerte en este mundo sobreviven los sueños truncados en la Internet, y la propuesta completa resurgió en los últimos años. Destacable por lo que podría haber sido y por la cantidad de ideas que luego surgirían en lugares como All Star Superman, pero también Spider-Man.

3) En Japón (¿donde más?) hay una gigantesca metrópolis, completamente abandonada. Antes había sido un centro minero de Mitsubishi, y el lugar más densamente poblado de la tierra. Sin embargo, cuando la minería decayó, la ciudad cerró sus puertas y las familias la abandonaron en masse, probablemente molestas por tener que vivir en departamentos del tamaño de una caja de fósforos. Hoy sobrevive, en medio del mar (porqué es una isla) como un testimonio de la decadencia de todos los planes del hombre.

4) "Atari Jaguar como un artefacto consoleril": interesante aunque limitado artículo que analiza el derrotero de la consola-desastre de Atari, su último intento de luchar en el mercado de los videojuegos. Me gustaría que hablase más en profundidad sobre la catástrofe (y el porqué de la misma) antes que adoptar el punto de vista de que "nos dice mucho sobre el pasado y el futuro de los videojuegos" pero es simpático igual.

5) "13 consejos para escribir" brindados por Chuck Palahniuk. No se que pensarán ustedes de Palahniuk (yo no tengo opinión formada, debo leer algo del muchacho) pero varios de los tips que da acá son válidos y buenas maneras de encarar proyectos de larga duración, sobre todo. Además cuenta un par de historias de navidad bastante emotivas :P

6) El bueno de Simon Reynolds comenta un documental sobre el synth pop en Inglaterra y repite gran parte de lo que dice en amplias porciones de "Rip It Up". Si ya leyeron ese libro probablemente no encuentren nada novedoso, sin embargo, su afirmación de que "I Feel Love" y "Trans-Europe Express" son como el "ground-zero" del synth pop en particular y de la aplicación de elementos electrónicos a la música pop en general es encantadora (y persuasiva para mi, al menos), y su afirmación de que hoy en día lo electrónico es el pasado, antes que el futuro, si bien no es nada revolucionario, logra despertar una nota de melancolía en mi persona.

viernes, 9 de octubre de 2009

Unas cosas japonesas

Conocí a Jun Togawa hace poco, por este video. No entendí el tema la primera vez pero me dejó con curiosidad suficiente para escucharlo una segunda vez y después una tercera vez y para ese momento estaba seguro de que este era una de las mejores canciones que había escuchado en mi vida y por ahora sigo convencido. Amo el contraste entre esos sintes cutre y la sutileza de la melodía y el cambio en el estribillo y su voz. Y como se ríe.

Llegué tarde a Jun, después de descubrirla e investigar un poco me di cuenta que ya era un objeto de fanatismo usual entre los japanófilos y me enteré que tiene una carrera larguísima, que estuvo en una banda post-punk llamada Guernica, que Jim O'Rourke es fanático, que canta en el Dreams de Otomo Yoshihide y que a pesar de ser una estrella pop de tan larga data realmente nunca tuvo éxito. No creo que ningún lector pueda leer el título de este video así que aclaro que el tema se llama "Yume miru yakusoku" y creo que el lugar adecuado para empezar sería el compilado Twins, donde pueden encontrar esta y muchas otras canciones, todas gloriosas.



***
Number Girl es lo que pasa cuando un grupo de japoneses escuchan demasiado rock indie norteamericano y lo entienden todo perfectamente. Esta versión en vivo de "Mukai Night" no tiene nada de particular pero el tema no tiene un video de verdad y es mi favorito de la banda (junto con este otro). Los discos de Number Girl son bastante crudos, llenos de guitarras distorsionadas, de baterías al palo puestas bien altas en la mezcla y de Mukai gritando mucho, y aunque se les notan claramente las influencias son lo suficientemente personales (tal vez lo suficientemente extranjeros, suficientemente aliens, suficientemente japoneses) como para no sonar exactamente como ninguna de ellas y diferenciarse de tantas otras bandas a las que Pixies les cambió la vida. Disco recomendado para empezar (por ahora): School Girl Distortional Addict.



***
No tengo mucho para decir sobre Kumi Okamoto porque su carrera en la escena de Shibuya y después en la de París es totalmente ignota para mí, pero el hecho es que tiene un disco nuevo bajo el nombre de Kumisolo, My Love For You is A Cheap Pop Song, y es un excelente y muy lindo disco de puro pop, simple, claro, dulce, casi etéreo. Y acá pueden comprobarlo con uno de los mejores temas del disco, sobre el cual mi hermano acaba de comentar que parece una canción del Katamari. ¡Y es cierto!

martes, 6 de octubre de 2009

La Biblioteca Inexistente (6).



1) Kevin Barnes de Of Montreal entrevista a Hall & Oates en una doble presentación larguísima. Interesante entrevista, más allá de si consideran a Hall & Oates valederos o no (yo sí, tienen canciones buenísimas), por lo que devela de la personalidad de dos músicos muy exitosos que, en definitiva, son más normales y mucho menos vacuos de lo que cualquiera que sólo conociese sus hits se imaginaría.

2) Una breve historia (sacada del libro de Rem Koolhaas "Delirious New York) de Lilliputia, la comunidad de enanos fundada en Coney Island donde se permitía la bigamia, homosexualidad, ninfomanía y otras particularidades.

3) Una descripción espeluznante de la "parálisis del sueño", una rarísima enfermedad que es la causa de las miles de descripciones de demonios del sueño y terrores nocturnos presentes en muchas mitologías. Las alucinaciones (que incluyen duendes, gatos malévolos y hombres colgados que se arrastran por los rincones) parecen increíbles, lamentablemente también son terroríficas.

4) Apasionada defensa del tema que muchos han considerado el peor en toda la carrera de David Bowie, "The Laughing Gnome". Hay que decir que muchos de los argumentos suenan convincentes y sentidos y que el artículo logra hacernos pensar en una pieza muy maldita de un modo completamente diferente.

5) Los últimos días del "polímata", ese erudito todo terreno que parecía tan común en épocas pretéritas y que parece destinado a desaparecer en estos tiempos de especialización rampante, por un lado, y diletantes full time, por el otro.

6) "La ciudad es una traje de batalla para enfrentar el futuro". Post super especulativo en io9 (el blog de ciencia ficción), que nombra a Transmetropolitan, Archigram, MegaCityOne y otras hermosuras colosales del pensamiento arquitectónico desbocado.

domingo, 4 de octubre de 2009

Planes Para Toda La Vida

En los últimos meses salieron tres discos, los tres independientes, grabados de forma casera, y disponibles para bajar gratis por Internet. A su vez, también comparten ciertas ideas estéticas, o maneras de ver a la música o las canciones en general. Ninguno de ellos ha cosechado comentarios ni reseñas, una injusticia ya que en mi opinión han sido de los mejores discos de este 2009. Y si, dos de las bandas son de amigos y conocidos mios, pero bueno ¿Para algo escribo aquí, no?



"¿Tantos sabores hay y vas a elegir el de Kiwi?"
Relacionessexuales - Para niños!

Bajo ese título esta el dúo de Hiram Miranda (Psiconautas, Uoh!, Taenia, etc) y Pau O'Bianchi (3Pecados, Millones de casas con fantasmas, etc). Ambos miembros tienen varias bandas y se podría decir que Relacionessexuales es su proyecto más lúdico y accesible. Son canciones pop/folk, con mucha psicodelia, humor y experimentación electrónica. El año pasado sacaron un primer disco, llamado simplemente "1", y dos EPs que salieron en conjunto, "Pene"(más sensible y delicado) y "Vagina" (ruidoso y claramente misógino).
"Relacionessexuales para niños!", además de la perturbadora y media boba combinación entre el nombre de la banda y el nombre del álbum, se trata en realidad de un disco de música para niños. Las canciones hablan de fantasmitas, o de comer helados, o nos enseñan el abecedario, o son una declaración de venganza de las cucarachas contra los humanos, o historias de amor escolares. Y quizás por este eje conceptual, es su disco más redondo y coherente. Las otras bandas de los dos miembros de RS son dentro de todo más "serias" o tienen una imaginería bastante oscura. En este proyecto, mientras, dan suelta a su lado más gracioso y despreocupado, dejando un disco fresquísimo, super ameno y con grandes temas, que utilizan la estética de la canción infantil de una forma muy efectiva.
Por ejemplo "Las Letras", que solo se reduce a elegir una palabra por letra ("A de almendra, B de balón, C de cocodrilo, D de dolor, E de Emilia , F de flor, G de goma, H de halcón") y cierra los estribillos con "..con todas estas letras hacemos una canción / con todas estas letras te digo quien soy", dejando claro que la extraña selección de palabras solo podría haberla elegido Pau, y que por eso, lo definen. Otras canciones son simplemente bizarras e hilarantes, como "Super Rapato", una especie de hip-hop drogado con todos los clichés del género... tras los ojos de un patito: "soy un pato amarillo y granjero / no me confunda señor con un chancho bailantero / yo sé muy bien lo que represento / no soy una gallina ni un pollo al spiedo".

"Alta Fidelidad" - tanto el libro como la película - son obras que quizás no hayan envejecido del todo bien, pero hay una escena que recuerdo claramente, que es cuando el protagonista empieza a contar su Top 5 de fracasos amorosos. El primero es de niño: se da unos besos con una chica en un parque y al otro día llega y la chica está besándose con otro. Y luego comenta "todos mis otros fracasos son una versión un poco más compleja y prolongada de esa primera vez, pero básicamente pasó lo mismo". De la misma forma, los Relacionessexuales saben que las vivencias y conflictos de la vida joven y adulta se pueden ver bajo un lente infantil sin perder su fuerza ni su realidad. Esto se nota más bien en la segunda parte del disco, que es un poco más melancólica. "Amarillo" (posiblemente el mejor tema del disco) es una balada sobre estar enamorado de la maestra del jardín de infantes. De nuevo líneas simples que esconden varias cosas detrás: "La edad no tiene nada que ver / dice mi abuelo" bajo una base con trompetas y xilofones. El disco cierra con un epílogo, "Antes", una observación personal y bastante brava sobre las cosas que se pierden al madurar. Un cierre perfecto y con moño para un disco super personal y rarísimo (tanto en concepto como en ejecución) para estos pagos.

Podés bajar "Relacionessexuales Para Niños" (así como sus otros discos) de la página de Esquizodelia Records.





"Maria Luisa, ¿Que es de tu vida?"
Es algo que odio contestar
.
Carmen Sandiego - Nanas

Escribí hace unos años sobre Carmen Sandiego cuando los vi en vivo por primera vez. También un dúo (Flavio Lira y Leticia Skrycky), "Nanas" es su primer álbum, luego de haber lanzado dos EPs anteriormente, "Vida Espiritual" en el 2007 y "Ristampa" en el 2008. La referencia más obvia para definir su sonido es el trabajo de los Moldy Peaches en cuanto a instrumentación y sonido (guitarras criollas, arreglos con eléctrica, voz masculina y femenina, teclados de juguete, todo muy lo-fi) pero el mundo de Carmen Sandiego es bastante más siniestro que el del dúo norteamericano. Con mucha influencia de Cat Power, Smog y algo de Belle and Sebastian, sus canciones son muchas veces observaciones sobre personajes tristes, solitarios, muchas veces de una forma empática y compasionada, otras veces de una forma más despiadada y cruel. Otra característica de sus canciones son las referencias a la melomanía, la cinefilia y su amor por la cultura pop : hay un montón de referencias a bandas y películas, citas de Daniel Melero, referencias a Cacho Castaña, Leonardo Favio, Ester Goris y otros. Estas referencias son usadas con muy buen gusto y como base de muchos temas, sin caer en la posibilidad de que uno se pierda la "gracia" si no las conoce.

Quizás el mayor defecto del "Nanas" sea su órden de temas, que es un poco caótico, pese a no ser un disco largo (14 temas) puede sentirse un poco abrumador. Pero casi todas las canciones son muy buenas y hay un montón de grandes ideas. "4 am" es posiblemente la mejor interpretación posible de Sonic Youth, tanto en su disonancia, su repetición melódica hipnotizante y en la parte conceptual, que es un trip neurótico que dura horas y horas a la madrugada ("Esta pared es tan callada / se que nunca dirá nada / debería contar ovejas / pero las odio a todas ellas" y "Son las seis de la mañana / ya me puse a hacer café / tengo la respuesta exacta / a algo que dijiste ayer"). "Laura gusta de Ana" es una linda canción pop que reza "No te quedes sin decir nada / porque Ana se va para España", resumiendo una situación terrible y sin escapatoria en sólo una línea. "840" esta cantada desde la perspectiva de una prostituta abandonando a su proxeneta. "Volviendo a casa", el tema más Callahan por lejos del disco, con sus arpegios de acústica repetitivos, es donde los Carmen Sandiego se ponen más optimistas y románticos, en un viaje prolongado por la noche montevideana, intentando tomar el camino más largo para arribar a la casa del protagonista, para al llegar dormirse con la tele encendida. Con ese tema cerraría el disco sino fuese por el bonus track que es "Calefactor", un tema que - si tuviese batería - podría ser perfectamente un tema de noise punk, con una letra sexópata y violentísima.

Hay un puñado de nuevos proyectos acústicos/folk últimamente en montevideo, como Vincent Vega, Franny Glass y Diego Rebella. Los Carmen Sandiego se separan de ese grupo por sus letras sórdidas, su misantropía, y esa imagen poco favorable que tienen de ser joven en Montevideo. Pero también hay una sensibilidad muy particular y una luz benévola en muchas de sus historias y personajes. Quizás lo que hacen ellos es una forma de enfrentarse al mundo en general, mostrando las cosas en bruto, con sus detalles en carne viva. "Tomá, el mundo es así, tomalo o dejalo". Esa visión les ayuda también a comunicar y contemplar aquellos momentos más bellos y luminosos, aislados, los que le dan sentido a la vida cotidiana.

Podés bajar "Nanas" del sitio de Carmen Sandiego.





"No te necesito para amarte"
Antolín - Diarios íntimos del futuro

Antolín es el proyecto solista del platense Andrés Olgiatti. Su propuesta es bastante más tradicional que la de los otros dos artistas de este post, guitarra acústica y voz, acompañado por algunos arreglos mínimos de guitarra eléctrica, armónica y casiotone. Entonces, ¿Qué es lo que separa a Antolín de la vorágine de proyectos solistas indie-folk? Básicamente, el pibe es buenísimo.
Los esqueletos de las canciones de "Diarios íntimos del futuro" son muy simples, un par de acordes, lindas melodías de voz, arreglos sencillos con buen gusto. Pero lo que hace destacar a las canciones son las letras, e ideas, de ese mundo que Andrés construyó con algunas premisas. Al igual que con Carmen Sandiego, hay un gusto por la referencia pop, y por la nostalgia de las imágenes de la infancia - videojuegos, Volver al Futuro, Batman, dinosaurios, etc. - la infancia de alguien que tiene 20 y pico de años. Esta es una receta fácil para ingresar al campo de lo kitsch / irónico / posmo, pero afortunadamente nunca ocurre aquí, porque las referencias están muy bien utilizadas, implementadas con una naturalidad y en un marco estético tan sencillo, que es muy difícil no creerle a Antolín su interés por Apatosaurios y películas de Steven Spielberg.
Otra de sus virtudes como letrista es poder armar líneas ingeniosas con un lenguaje sencillo, como en "Días del futuro" con su estribillo "Visitame todo el día y cada día de tu vida / el futuro ya pasó / y estoy esperando que vuelvas". "Vigilante de la oscuridad", el único tema cuya base es una guitarra eléctrica, es una canción desesperada sobre una transformación de otro en el personaje del título, "obligandome a escapar / patrullando la ciudad / molestando a los demás / balacera criminal" para seguir con una de las imágenes más intensas del disco: "barra bravas bailarán / con el ritmo tropical / todo el barrio gritará / 'cuando más me necesites voy a estallar' ". "El desierto de sonora", penúltimo tema del álbum, cierra en una coda que me recuerda a "That joke isn't funny anymore" de los Smiths, con una linea muy simple que al repetirse una y otra vez, genera un montón de preguntas y ninguna respuesta: "Hay que tener cuidado con / las personas que no están / acá". Hay una melancolía que recorre todo el disco pero afortunadamente nunca llega a empalagar. Y los arreglos de Reno (aparentemente el colaborador principal de Antolín) son buenísimos. Armónicas que van y vienen cargadas de reverb, guitarras eléctricas demasiado distorsionadas y a punto de desbocarse que siempre calzan bárbaro con las canciones.
El disco quizás sea un poco mono-climático de más y algunos rasgeos de guitarra y recursos pueden repetirse entre canción y canción, pero son problemas menores de una obra muy personal y simpática, que a uno le hace preguntarse, "¿Es tan difícil?" "Es solo una guitarra y una voz, ¿por qué hay tantos proyectos así donde no pasa nada y éste es tan bueno?". Las canciones de Antolín te transportan en su duración a su pequeño universo, su casa, la grabación casera, sus pequeñas inquietudes. En mi opinión personal, eso es lo mejor a lo que puede aspirar cualquier cantautor que se precie.

Podes bajarte el disco de Antolín aquí.

martes, 29 de septiembre de 2009

La Biblioteca Inexistente (5).



(Perdón por la demora en esta ocasión, una serie de "cosas" se interpusieron en el camino.)

1) La mejor nota que leerán sobre John Carpenter. El sitio del maestro tiene una multitud de artículos diversos, que sobre todo sirven para observar como un pobre tipo puede responder incesantemente las mismas preguntas (incluso a lo largo de 20 años), pero esta reseña crítica de Film Comment es impresionante por su inteligencia, profundidad y pasión por uno de los pocos genios modernos del cine americano (Si, soy un fan, ¿y que?).

2) Continuando con la tendencia: Las 20 Mejores Películas de Terror Que No Viste. Una recopilación de Total Film que vale la pena porque realmente nombra películas incunables. La sección en la que pretenden dárselas a directores contemporáneos para que las re-filmen es patética, pero bue, no se puede tener todo.

3) En Septiembre de 1939 hubo un gran desfile militar en la ciudad polaca de Brest... en el cual marcharon el ejército nazi y soviético juntos. Negado y enterrado por la historia oficial tanto alemana como rusa, el blog Poemas del Río Wang lo rescata con fotos, videos y muchas, muchas declaraciones. Delicioso.

4) Los egipcios decidieron, en el momento álgido de la gripe porcina, matar a TODOS los cerdos del Cairo. Resultado: enormes cantidades de basura acumuladas en las calles, que antes era recogida por una casta de criadores de cerdo que la utilizaban para darles de comer a sus animales. Si piensan que el estado de la salud pública en Latinoamérica es terrible, esperen a ver esas fotos.

5) Resulta que las arañas tienen otro detallecito encantador: decoran sus redes. Nadie sabe muy bien porque lo hacen (las teorías varían entre que lo utilizan como método de defensa, como atracción para sus presas o para su potencial compañero o simplemente como decoración) pero es otro rasgo fascinante de uno de mis animales favoritos.

6) "Cuando los novelistas dejan de beber", una divertida nota sobre los efectos del alcohol (y su privación) en los escritores. Lo bueno es que el autor oscila continuamente entre si el alcoholismo es bueno o malo para los autores, para finalmente decidir que, para algunos, lo mejor hubiese sido que continuasen emborrachandose.

(imagen robada de acá)

viernes, 25 de septiembre de 2009

Skip Level

Time Fcuk es el nuevo juego de Edmund McMillen. No me gusta y no quiero hablar de él, pero si quiero hablar de un detalle. En la barra del costado hay un botón con una letra Z. Cuando el curso le pasa por arriba dice "Skip Level". Cuando lo vi pasé casi un segundo pensando en que cosa podía hacer ese botón y me di cuenta que debía hacer exactamente lo que decía. Y sí, el botón te deja saltearte el nivel.

Voy a ser justo y reconocer que sólo te deja apretar el botón dos veces, teniendo en cuenta que "sólo dos veces" es dos veces más de lo que te permite cualquier juego decente de toda la historia. A esto es a lo que llegamos. "Accesibilidad" es el mantra favorito en el mundo de los videojuegos en esta época. Convertir todo en un juego casual, hacer todo para el mínimo denominador común de jugador, asegurarse de que nadie, no importa qué haga ni cómo, se quede sin ver el juego completo. Nintendo hace una consola que espera venderle ya no a los hijos sino a las madres y declara que en sus próximos juegos vamos a poder pasar por alto pedazos de los mismos que se nos compliquen. ¿Es todavía posible que un juego de Nintendo se complique? ¿Hay gente que se traba jugando a los últimos juegos de Mario? Ok, uno puede ver las razones para que los ejecutivos de Nintendo, en una sala de reuniones de sus headquarters en Kyoto, sin ningún contacto con la realidad, tomen decisiones como esa, pero acá estoy viendo a un joven desarrollador independiente, posiblemente inteligente; que hace juegos no aptos para todo público que podrían ofender a más de una persona sensible; al que una vez le di cinco dólares por un disco con sus juegos que se perdió en el correo y me dio otro gratis, así que hasta diría que me cae simpático; haciendo esto. Sí, esto es a lo que llegamos.

El problema básico con esta práctica, que entiendo que Nintendo no quiera entender pero no puedo entender que otra gente no entienda, es el siguiente: esta opción le quita valor al juego. No tengo ninguna razón para considerar que un nivel es más relevante que otro, por lo tanto no tengo ninguna razón para saltearme un nivel en lugar de otro, saltearme uno es como saltearme cualquier otro y si consideré que un nivel no valía la pena jugarlo, no tengo ninguna razón para no considerar lo mismo de todos los demás, porque tienen el mismo valor. Con un botón como ese, es el juego él que le está quitando el valor a sus niveles, está diciéndote que no importa que los juegues o no, y si el juego mismo no cree que vale la pena jugarlo, ¿cómo puedo creerlo yo, que soy el que tiene que hacerlo? Dejé el juego después de un par de niveles porque me aburrió, aunque también podría decir que lo terminé pero elegí saltearme todos los niveles que me quedaban.

No jueguen esto, no pierdan el tiempo. Mejor esperen que la semana que viene sale el nuevo RunMan y va a ser genial. Y dificilísimo.

domingo, 20 de septiembre de 2009

La Biblioteca Inexistente (4).



1) Ker-Chunk! La historia del Birotron, uno de esos aparatos musicales analógicos que hoy en día ya no existen gracias a la magia del sonido fantasmal y computerizado. Una locura utópica que involucraba 19 reproductores de 8-track.

2) Cliff Richard, pionero del rock and roll, primera superestrella inglesa e ícono naftalinoso debido a su desprecio por la música moderna (comenzando por los Beatles), su conservadurismo y su cristianismo. Bob Stanley intenta rescatarlo de la irrelevancia.

3) Como consecuencia de la recesión y la disminución del transporte de mercancías marítimo, hay una flota gigantesca, mayor que la inglesa y la norteamericana, estacionada sin hacer nada en la costa de Singapur. Miles de barcos que no tienen ningún lugar donde ir porque nadie comercia y que, encima, esperan que se les unan otros tantos botes encargados durante la época de las vacas gordas, porque cada nave tarda 3 años entre que se la pide y se la saca de la fábrica.

4) Las 50 mejores comidas del mundo (y donde comerlas). Un articulo GENIAL que da ganas de viajar por todo el planeta en plan gourmet de hondos bolsillos. Además, es admirable la variedad de adjetivos que encuentra para hablar de comida.

5) Un larguísimo artículo (que no termine de leer aún) sobre un físico que creía que vivía parte de su tiempo como un héroe intergaláctico en otro planeta. Parte Adam Strange, parte diario psicológico, una historia 100% fascinante.

6) Los 20 avisos mas delirantes de Craiglist. Completamente hilarante, te hace preguntar cuanto de eso es cierto, cuanto es una broma y cuan loca esta realmente la gente.

7) Mi nuevo órgano sensorial. Un tipo se hace adherir al tobillo un pequeño artefacto con 8 zumbadores que le marcan continuamente la dirección del norte. Y a partir de ese momento se da cuenta de que, previsiblemente, la mayoría de nosotros tenemos una percepción completamente torcida de nuestra dirección geográfica y que probablemente nos perderíamos aún más "sabiendo la verdad".

8) La caza de los hipopótamos de Pablo Escobar divide a Colombia. Si, el tipo tenía un lago natural con hipopótamos que luego se reprodujeron y son vistos como una amenaza al equilibrio ecológico del país. No se a ustedes, pero a mi me fascina la probabilidad de que, en un futuro no muy lejano, Colombia sea un país donde el hipopótamo deambule libre gracias a la megalomanía de un traficante gigantesco.

(imagen robada de acá)

sábado, 19 de septiembre de 2009

Best. Mod. Ever.

Esto es increíblemente hilarante. Un demente armo un mod del Half-Life 2 que absolutamente reemplaza todos los sonidos por otros creados por su propia voz. Y si, es totalmente genial. Video aquí:



(via rock paper shotgun, y descubierto por dario)

jueves, 17 de septiembre de 2009

Quirky Scottishmen III

O, algunas breves palabras sobre Lloyd Cole And The Commotions.



Lloyd Cole And The Commotions - Sense & Sensibility (A Compilation)

1. Perfect Skin (Rattlesnakes)

Me podrán decir: ¿qué carajo hay para escribir sobre Lloyd Cole? ¿Quién es Lloyd Cole, de cualquier manera? Tiene nombre de músico de salón, además, que feo, que de enfermo egocéntrico, que es poner su nombre antes que el de su banda. Por otro lado, si a uno le describen Lloyd Cole superficialmente, no suena tremendamente atractivo: un cantautor (¡que ni siquiera es escocés! Aunque el resto de su banda si y por ello vamos a doblar las reglas un poco) que compone canciones demasiado conscientes de su propia intelectualidad, con referencias a Truman Capote o Norman Mailer, ex estudiante de filosofía, con una voz afectada de mocoso lector que intenta demostrar todo el tiempo que tiene un “alma vieja”.
Bueno, eso es lo que uno puede pensar hasta que escucha el primer tema de su primer disco, que es coincidentemente el que inicia este compilado. (Dicen que) Los comparaban con los Smiths, lo cual se entiende en parte por la estupendísima guitarra de Neil Clark, que dibuja arabescos sin tener nada que envidiarle a Johnny Marr. Pero también se entiende porque parece que en algún momento de la historia del indie británico todo se comparaba con los Smiths mientras tuviese voz plañidera y letras curiosas. Si hasta los Housemartins nos parecían los Smiths. Pero Lloyd Cole tiene muy poco de la afectación y el sentimiento resbaloso de identificación que caracteriza a Morrissey y los suyos. Es demasiado consciente de sus propio origen, de que es la música de un pretencioso joven intelectual. Y eso funciona a su favor, dándole en muchas ocasiones dobles y triples perspectivas a sus canciones, composiciones cristalinas y emotivas donde el punto de vista nunca es lo que parece y el significado está oculto detrás de una capa de auto-conciencia y, en más de una ocasión, empatía con sus personajes.
Esta canción combina academia con romance y sexualidad dándose cuenta todo el tiempo de lo ridículo de tal yuxtaposición, una historia de jóvenes intelectuales atraídos por mujeres “normales”, de lo estúpido y fútil que sus credenciales son para el romance. Y por supuesto ayuda que la canción sea un pequeño cañonazo, irresistible en la manera en que son irresistibles las canciones que parecen diseñadas para aprovecharse de nuestro amor a las guitarras rodantes.

2. Rich (Easy Pieces)

Este es el primer tema del segundo disco, llamado “Easy Pieces” y producido por Clive Langer y Alan Winstanley, artífices, en parte, del enorme éxito de Madness y empujados a los brazos de Lloyd y compañía por la discográfica. En alguna nota de la Internet leí que el bajista (que aparentemente ahora se dedica a ser un periodista de golf) odia este disco. Para mi es excelente, con momentos que superan ampliamente al primero, al menos en “bombast”, lo cual, para ser sinceros, es probablemente por lo cual querían a Clanger en el primer lugar. Lo importante a recordar es que las baterías suenan FUERTES, al menos aquí, mucho más arrogante que el primero. Hasta que entra una guitarra escuálida que los traiciona completamente.
La novedad es que cuerdas y trompetas, en gran parte, son utilizadas con un fuerte tenor eufórico, antes que contemplativo o lánguido como en gran parte del primer album . El tema parece compuesto al galope y es uno de los mas “fitzgeraldianos” de Cole (curioso que nunca haya namedroppeado a Scott jamás): un millonario gris y solitario, alcohólico y nostálgico, cuyas relaciones han sido truncadas todas por su insensibilidad pero aún eso no lo afecta. Lo curioso es que el tema está cantado desde una perspectiva de tercera persona por Cole, cosa que se reconoce en el estribillo cuando dice “Rich is what to be forsaken /grey and giving it away” y sus sentimientos parecen los opuestos a su personaje. El efecto es simultáneamente celebratorio y burlón, como si Cole se riese de su pauperismo (y celebrase su juventud) al mismo tiempo que anhelase profundamente su vida de playboy, sus mujeres
y sus bebidas. Y el dinero necesario para pagarlas.

3. My Bag (Mainstream)

El primer tema de su tercer disco, “Mainstream”, para completar la trilogía de inicios de discos. Un tema rarísimo porque habla de la cocaína abiertamente y porque es lo más cercano que los Commotions se acercan a un difuso sentimiento sórdido. Los Conmociones eran más bien una banda amable, niños bien de Glasgow, profesionales, seguramente tomaban Coca Cola después de los recitales.
Y es una exploración de la cocaína al estilo Lloyd Cole, que no se priva de frases como “20 storey non stop snow storm”, para terminar siendo demasiado inteligente para su tema, muy poco rockera, una visión ligeramente removida de la situación, lo cual es más curioso porque está narrada en primera persona. No se termina de saber si el tema es positivo o negativo, aunque parecería decidirse más bien por un lugar intermedio y poco molesto, admitiendo que todos tenemos nuestra bolsita. Sin embargo, es efectivo por la base de bajo suena ominosa, como un tono del bajo mundo; por la guitarra del estribillo, que suena exactamente a como uno se siente bajo el efecto de la cocaína, con todas las neuronas electrificadas disparando en direcciones múltiples; y por el carácter repetitivo de muchas de las líneas de Cole, tan parecido a estar charlando sin fin y sin tomar aliento.

4. Rattlesnakes (Rattlesnakes)

El tema que da nombre a su primer disco y la primera aparición de una frondosa galería de mujeres en las letras y canciones de los Conmociones. En este caso la protagonista es una tal Jodie que usa sombreros aunque no llueva y lee Simone de Beauvoir. Pero lo que en otras manos hubiese degenerado en cliché obvio e insoportable, en manos de Cole es una hermosa romantización de una imagen perdida. Una mujer de entreguerras, una chica que modeló su vida bajo la cruz del dinero, del glamour pero también de la intelectualidad, bajo los polos opuestos de Audrey Hepburn y Virginia Woolf, profundamente dañada, incapaz de amar y amante del peligro.
Alguien que solo puede haber terminado mal, suicida o alcohólica, corriendo con su auto en estado de profunda intoxicación, un símbolo de queel exceso de dinero, de conocimiento y de vitalidad solo produce tristeza y soledad. Pero la llave de la canción es la misma de muchos de los temas de Cole, que es que estos personajes, estas creaciones, habitan canciones alegres, emotivas, efímeras e intensas. O sea, mientras otros hubiesen hecho una balada insoportable e indigesta, Cole se descuelga con una canción que quiere obligarte a que te guste, limpia, veloz y bailable.

5. Sean Penn Blues (Mainstream)

Si bien Cole se cansa de nombrar a personalidades importantes y melancólicas del catálogo cultural del siglo XX, en esta canción por primera vez se mete con una persona cercana temporalmente a su momento, con un icono pop de los 80. Con la mega estrella, bah, el protagonista de los tabloides. ¡Y encima lo pone en el título! Sin embargo, hay que mencionar que dentro del catálogo de los Conmociones, estas preocupaciones aparecerán una y otra vez: el dinero y la cultura como dos maneras de habitar un mundo diferente, quizás mejor, e infinitamente más romántico (de hecho, este es, prácticamente, la obsesión de “Mainstream”). A esta preocupación se le contrapone o una exploración de los momentos más solitarios o patéticos de estos personajes “larger than life” o la observación de segundones y normales, de momentos pequeños en la vida de gente pequeña, condenados a desaparecer sin dejar rastro.
La canción es una observación con mucho cariño al Sean Penn de los 80, a quien Cole ridiculiza como un tipo atrapado por su imagen, por su condición de “Mr. Madonna” que continuamente frustra sus intenciones de ser tomado en serio, de leer a los beats en bares y protestar por la política. Hay una profunda sensación de “americana” en la canción, puntuada por el uso juicioso de una armónica y por el intento en los versos de acercarse a una canción rock. Pero al final la imagen que nos queda del petiso Penn es la de un pobre tipo, aplastado por su famosa esposa, con marcas de zapatos de tacón por todo el cuerpo, como dice el estribillo. Que, curiosamente, es el momento en que la canción parece relajarse y aceptar su condición, descartar su pretensión de ser un poeta beat para ser meramente una celebridad.



6. Grace (Easy Pieces)

Esta canción retorna a los protagonistas femeninos, y parece describir a una mujer a la cual cumplir 28 años la ha vuelto amargada y depresiva, creyendo que sus mejores días están detrás. Hasta que uno se da cuenta de que quien canta realmente es su pareja y que todos los índices de su declive están dados por este narrador poco confiable. Quizás es él que la ve más amargada y pálida. Quizás el no puede soportar la idea de que la belleza desaparezca. Quizás confunde amargura con desamor. Poco a poco nos damos cuenta de que es una canción profundamente resentida y que por momentos (en ese “ooh, is it hard to take / ooh, is it hard to swallow, is it” que Cole canta con supremo desdén) parece estar directamente burlándose de la pobre muchacha, de sus inseguridades y malos humores. Ni siquiera la última estrofa, que parece ser un perdón, lo salva. Y no ayuda, por supuesto, que la banda suene como un triunfo, aerodinámica, bella, con unas guitarras que podrían cortar queso y unos toques de teclado que parecen risas.

7. Jennifer She Said (Mainstream)

Continuando con un tríptico falsamente femenino (lo cual es una constante en las canciones de Cole: hablan de mujeres siempre a través de la óptica de un hombre que tiene algún interés o distancia de la situación) una canción absolutamente fantástica sobre los errores de los tatuajes. Un amigo decía que todas las casas de tatuajes deberían tener un letrero que diga “El 70% de las personas que se tatúan a los 18 años se arrepiente a los 21. Espere”. Esta canción podría ser el sonido de esa afirmación. Un pobre tipo se tatúa el nombre de su novia para luego descubrirse abandonado. La canción alcanza un patetismo tan absoluto que sale por el otro lado, y se convierte en profunda empatía. O sea, me imagino un amigo mirando con apenas disimulada diversión a otro, quien se acaba de pelear, y riendo por dentro de su ridículo tatuaje con el nombre de su ex novia. Pero al mismo tiempo comprendiendo el dolor de la separación real. Toda la canción refuerza ese sentimiento, desde las líneas “oh forever you said, that’s forever you said” y “her name on you” que Cole canta con suprema emoción, suavidad y convencimiento, pasando por el hecho de que la última estrofa sea un despreciativo “you change like the weather / but this is the rain”, hasta el hecho de que su primera escucha te convence de que es una canción de amor, cuando es precisamente lo contrario.

8. Pretty Gone (Easy Pieces)

Completando la trilogía de perspectivas torcidas, una canción de ese siempre popular género “estúpidas parejas que no saben cómo estar juntas”. Sedada y tranquila, la virtud del tema es que en este caso el histérico es el hombre, quién, como en muchos casos, tiene a una chica bajo su influjo y no tiene la más mínima idea de cómo manejarla. Es una canción bellísima que se revela como tal solamente cuando uno la escucha bastante y descubre el emocionante contraste entre la mayoría de la misma, tocada con el relajamiento y la profesionalidad de una vieja banda de bar de las Vegas, y la última estrofa, en donde entra un teclado evangélico, la guitarra se decanta en un loop que sugiere el momento previo a toda decisión liberadora, puro entusiasmo y esperanza, y luego aparecen unos vientos que directamente nos dan ganas de hacer un puño. Pequeña claustrofóbica maravilla.

9. Charlotte Street (Rattlesnakes)

Esta es una de esas canciones que parecen completamente artificiales y que son redimidas, en gran parte, por la maestría de la banda que acompañaba a Cole en estos años, por su capacidad para enhebrar melodías que sonaban a la vez serias y ligeras. Es una canción que retorna (como gran parte de su primer disco, en el que parecía que tenía demasiado que probar) al territorio de los romances intelectuales. Como en tantas otras canciones, el protagonista es un joven poeta frustrado y ligeramente cruel que no ha aprendido a manejar sus sentimientos ni las cosas que le suceden, que está perpetuamente atrapado entre sus aspiraciones y su realidad diaria, que le informa que no es muy útil. Si algo tiene de bueno Lloyd Cole es que ponía en entredicho continuamente su propia imagen y lo que quería proyectar, que era un compositor profundamente consciente de sí mismo y que no tenía miedo en perseguir sus obsesiones ligeramente snob al mismo tiempo que se burlaba de ellas.

10. Mr. Malcontent (Mainstream)

… Una tendencia que tiene su expresión más profunda en ésta canción, que no por nada está en su último disco. Pareciera hablar todo el tiempo de si mismo. “A waste of space and alcohol / drinking rain and eating soil / and slogans off the wall”. Es como el despertar de la larga adolescencia en la que descubrimos que las cosas que nos identificaban y creíamos que nos hacían mejores que los demás son en realidad lugares comunes, mentiras pre-fabricadas que han perdido todo su potencial para hacernos especiales, y en el fondo solo tenemos pequeñas miserias y pequeñas alegrías, como el resto de la raza humana. El señor descontento en el fondo es solo otro snob insoportable.
Casi, casi, es un tema enojado. Con algunos riffs (muy suavizados) en el estribillo y dos minutos finales en los que Lloyd esta lo más cerca que lo escuchamos de abandonar su “politeness” habitual (¡hasta se lo escucha reír con desprecio!) y arañar su jaula auto-impuesta, y un Neil Clark que de golpe parece haberse vuelto un vaquero.



11. Lost Weekend (Easy Pieces)

“Lost Weekend”, por otro lado, es un retorno a esas canciones que romantizan otro tiempo y otro lugar. Quizás sea solo mi interpretación de fan, pero al escucharla, con solo un par de referencias (neumonía y Amsterdam) yo me imagino una historia de amor del Siglo XIX, entre dos personas pobres y sin la posibilidad de comprar medicina, en una habitación de hotel de mala muerte, vestidos con harapos y en un solo colchón comido por las pulgas y las chinches. Bebiendo ajenjo, quizás.
Es una canción encantadoramente arcaica, al menos en mi mente (la letra, en realidad, no da más precisiones), es una balada trágica, pero al mismo tiempo fue el éxito más grande de la banda en Inglaterra. Y se nota porqué: la música es saltarina como una canción popular para que bailen las muchachas en ronda, Cole canta con alegría y convencimiento, la guitarra parece un manantial de agua cristalina y tiene unos pianitos encantadores que enmascaran de mil maravillas la misma tristeza que muchas veces asomaba la cabeza en Madness.

12. Minor Character (Mainstream)

“Minor Character” lidia con un evento que nos ha sucedido a todos nosotros en algún momento de nuestras vidas: darnos cuenta que, en la vida de alguien que evidentemente nos importaba demasiado, somos solamente un personaje secundario, que de golpe es expulsado mientras el protagonista continua con su vida normalmente. Y también sobre los momentos posteriores, la horrible sensación de preguntarse que estará haciendo, con quién pasará el tiempo. La espantosa posibilidad de convertirse en un extraño. Comparada continuamente con la vida “normal”, anterior al quiebre, transmite todo el efecto de la absoluta impotencia en ese tipo de situaciones, e incluso posiciona el suicidio como una respuesta absurda y aniñada. Lo peor de esto es que hay que seguir viviendo.

13. 2CV (Rattlesnakes)

Leí en alguna entrevista que Lloyd Cole decía que esta era la canción más cercana a su propia experiencia que había escrito para su primer disco, y se nota mucho. Es casi una canción de cuna de iniciación sexual, que recuerda con mucha ternura una escapada a un hotel con una chica la cual parecería ni siquiera haber sido muy cercana a nuestro autor.
Es hermosa por la manera en que transmite con completa verosimilitud la expectación y la magia de esos primeros encuentros juveniles con el sexo opuesto, la vulnerabilidad y la necesidad de compañía que se resuelve con personas que, probablemente, nunca formen parte de la lista de nuestros grandes amores. El ritmo es completamente relajado, como el sol del verano bajo el cual los amantes gastaban el tiempo. Recuerda a un personaje secundario de una manera diametralmente opuesta a la canción anterior, con mucho cariño y no poca nostalgia. Captura perfectamente un momento, que puede ser resumido en la frase, brillante como pocas, “All we ever shared was a taste in clothes”.

14. Are You Ready To Be Heartbroken? (Rattlesnakes)

Que esta sea la canción por la cual se recuerda a Lloyd Cole y The Commotions no tiene nada de injusto. Es, de hecho, una canción grandiosa y perfecta, una combinación de emoción e inteligencia (combinación que, como notarán, obsesiona a Cole en estos tres discos, una combinación de honestidad emocional con la pretensión e “inteligencia” de alguien que se cree superior a esos sentimientos) en cantidades precisas, una disección de un estereotipo y una celebración del poder devastador del amor.
Básicamente, Cole le canta a un personaje “X” que parece vivir una vida bohemia pero sin ningún compromiso con los corazones partidos y el sufrimiento cosa que, para Lloyd, es prácticamente escandalosa y necesaria para un tipo de vida de esa naturaleza. Impertérrito, sonríe frente a sus amigos y los hace sentir culpables por su falta de alegría. Pero no sabe lo que es estar descorazonado, no sabe lo que es sufrir.
La banda, por su parte, pela su mejor cara lounge, con un bajo que domina la canción como si fuese un día de otoño en un pub escocés, una batería reducida a su mínima expresión y un Lloyd Cole que amenaza continuamente, que promete dolor pero sin superioridad, solo con conocimiento de causa y tristeza por lo que le espera al protagonista y unos deliciosos coros femeninos cincuenteros. Luego de que Cole canta “Are you ready to bleed?”, los últimos 30 segundos son un hermoso colchón de cuerdas que parece decir “si, así de genial y así de terrible es estar enamorado”.

15. These Days (Mainstream)

Y, finalmente, la última canción del último disco de Lloyd Cole And The Commotions, una ínfima maravilla de sintetizadores con apenas la voz de Cole encima. ¿Vieron como siempre describen a algunas canciones como “invernales”, lo cual generalmente significa “canciones para escuchar apretando con alguna chica bajo las mantas”? Bueno, esta es una de las pocas canciones (como “Spider And I” de Brian Eno) que realmente pueden apropiarse de ese adjetivo. Es como dormir sobre nubes adentro de una casa mientras afuera la nieve cae y cubre al mundo. Es como si un fantasma velase a una chica solitaria.
Cole canta “You don’t need a lover in this climate / you don’t need a boyfriend in your bed / these days / put a blanket round you, baby” y todo suena frágil, encantador, callado. Pareciera que está intentando disuadirla, que está deseando que lo espere, que en el verano van a poder estar juntos y por favor no se enganche con otra persona. Es vulnerabilidad pelada y profundamente arrobadora y es una excelente manera de despedir a uno de los grandes compositores ignorados de los 80. En estos días, la sensibilidad ya no se usa como antes.